"Un libro didáctico del Siglo XVIII para la enseñanza de la composiciónel ""libro que contiene onze partidos"" para órgano de Josep de Torres en la colección ""Jesús Sánchez Garza"" del Cenidim (México, D.F.)"

  1. DELGADO PARRA, GUSTAVO
Dirigida por:
  1. Antonio Ezquerro Esteban Director

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 26 de octubre de 2007

Tribunal:
  1. Stephan Schmitt Presidente/a
  2. Hector Julio Perez Lopez Secretario/a
  3. Marcos Heibron Ferrer Vocal
  4. Luis Antonio González Marín Vocal
  5. Jordi Rifé Santaló Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 146473 DIALNET

Resumen

El presente trabajo ha pretendido hacer una reflexión sobre la necesidad de implementar formas alternativas para el estudio fililógico de las obras para órgano de José de Torres, que permita analizar con detalle sus aspectos paleográficos, o rasgos, sus procedimientos constructivos y las técnicas de composición empleadas en su conformación, con la intención de ofrecer nuevas lecturas del Libro de Torres -localizado en la colección "Sanchez Garza"- desde la plataforma de la musicología histórica, abordando las fuentes documentales con rigor científico, lo que podría permitir un enriquecimiento de las formas de difusión de la obra de José Torres. Desde los inicios del virreinato se instrumentaron normas en el arte de la composición musical, siendo los tratados teóricos de la época, centrales en la formación de músicos y maestros de capilla. La influencia de estos tratados (entre otros factores), los cuales circularon ampliamente en México, condicionaron en varias ocasiones la forma final dada a manuscritos e impresos musicales de esas centurias. En algunos estudios realizados en torno al Libro de Torres, el desconocimiento de esas fuentes documentales de teoría musical han generado, por momentos, desencuentros en torno a su interpretación, estudio y transcripción. Esta problemática ha sido consecuencia de la influencia de "tópicos" modernos generalizadamente aceptados, los cuales intentan analizar la producción musical del virreinato desde puntos de vista anacrónicos, como aquel de la armonía funcional, por solo citar un ejemplo.