Procesos de transformación de la circunferencia a estructuras elípticas. Aportaciones históricas a la pedagogía del dibujo científico

  1. MOYA GONZALVO, JESUS
Zuzendaria:
  1. Francisco Baños Martos Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 2000(e)ko uztaila-(a)k 04

Epaimahaia:
  1. Santiago Rodríguez García Presidentea
  2. Eduardo Sales Encarnación Idazkaria
  3. Francisco Crespo Giménez Kidea
  4. Ismael González Marina Kidea
  5. Jesús De Haro Martínez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 79345 DIALNET

Laburpena

Ante la practica común del planteamiento de la Disciplina eminentemente deductiva, y el desarrollo de programas sobre metodos empiricos, se propone su revisión por cuanto adolece de falta de un verdadero proceso Inductivo, que es donde estimamos la verdadero práctica creativa. Para ello, proponemos el estudio interdisciplinar de la génesis de una forma básica, el circulo, y sus homologías; atendiendo a la reflexión geometrica, a la expresión plastica e implicaciones estéticas. La hipotesis de partida consiste en revisar un proceso historico de confrontación entre el origen de una teoria, sus implicaciones esteticas y paralelismos en el lenguaje del Dibujo. Concretando en el proceso Circunferencia-Elipse y en los paralelismos Arte-Ciencia de determinados aspectos geometricos en la Revolucion Copernicana, y centrandonos en el nacimiento y desarrollo de una teoria se pueden obtener conclusiones utiles en la pedagogia del Dibujo; especialmente en lo concerniente al desarrollo de la intuición espacial. Tambien en el Dibujo de expresión libre, o "artistico", dado que el trabajo conlleva el estudio del Espacio Métrico-Tactil, el espacio Visual como posibilidades de estudio posterior, y la actitud hacia un proceso intuitivo en la proyectividad. Las fuentes primarias se centran en los textos clasicos, y las secundarias en la bibliografia, especialmente la historiografia cientifica. Entre las conclusiones estimamos el valor de la Inducción como resultado de un buen acervo experimental; es decir, con relación a la creatividad y la intuición entendida como conocimiento directo, basado en la experiencia.