Estudio histórico, técnico y material de los paramentos del palacio de Pedro I Reales Alcázares de Sevilla

  1. Moral Ruiz, Carmen
Dirigida por:
  1. Antonio Almagro Gorbea Director/a
  2. Giuseppe Cultrone Director
  3. Ana García Bueno Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Pilar Roig Picazo Presidente/a
  2. Víctor J. Medina Flórez Secretario
  3. Anna Arizzi Vocal
  4. Miguel Ángel Tabales Rodríguez Vocal
  5. Antonio Orihuela Uzal Vocal
Departamento:
  1. MINERALOGÍA Y PETROLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

El estudio realizado en la planta baja del Palacio de Pedro I en los Reales Alcázares de Sevilla, tiene por objeto establecer una metodología aplicable en edificaciones similares a esta, que por su importancia cultural y por la imposibilidad de realizar catas o remociones de elementos para poder observar las intervenciones que se han realizado en sus muros, necesita de una metodología específica de estudio, que pueda adaptarse a estos condicionantes. En la actualidad, se considera imprescindible aunar metodologías que proceden de diversas disciplinas, de manera que se pueda profundizar en la riqueza y eficacia de los estudios de cualquier campo. Considerando esta necesidad, se propone esta investigación para establecer unas pautas para recoger los elementos metodológicos de mayor interés para el estudio cronológico de paramentos del patrimonio arquitectónico. Para abordar este estudio se toma como ejemplo el Alcázar de Sevilla que desde su construcción, ha sido un hito dentro de la estructura urbana de la ciudad de Sevilla. El Alcázar, debido a su singularidad y a su uso continuado, ha sufrido constantes intervenciones a lo largo de estos siglos, que han modificado su configuración espacial, ornamental y material, y que manifiestan el paso de los años, y conforman su estado actual siendo todos ellos necesarios para la comprensión de ese devenir. Debido a estos factores, el Palacio de Pedro I en los Reales Alcázares de Sevilla es un ejemplo representativo de la problemática de conservación unida al acondicionamiento para el uso por la Corona. La investigación se ha centrado en la planta baja del Palacio de Pedro I, tomándola como base metodológica para datación de intervenciones, mediante estudios comparativos entre materiales y técnicas constructivas, para una posterior extrapolación a otras zonas del conjunto e incluso a otros conjuntos históricos. Se propone vincular metodologías propias de la investigación histórica y el análisis arquitectónico con los principios del estudio analítico mediante técnicas que permitan establecer zonas que han sufrido procesos de intervención, buscando establecer una cronología de las mismas a través de los materiales y los datos previos obtenidos. La investigación realizada promueve una estandarización y especialización de estudios de carácter interdisciplinar, que justifica su realización debido al interés que en la sociedad multidimensional en la que vivimos se establece en la unión de los campos de estudio como medio de desarrollo de la investigación y la ampliación de expectativas en cuanto a los resultados. Por ello, a través de esta Tesis Doctoral se pretende demostrar que existe una relación entre la documentación histórica de un monumento, que aporta información acerca de usos, intervenciones y relación con su entorno, y los datos que se obtienen de análisis arquitectónicos, técnicas, materiales y procesos de restauración. Se parte de la premisa de que un estudio de paramentos enfocado a un análisis cronológico no tiene que estar vinculado a un proceso de restauración y es compatible con el muestreo de paramentos sin eliminación de estratos para la observación de las capas subyacentes. La primera fase de esta investigación corresponde a la elaboración de un corpus documental, que no sólo persigue una visión histórica, sino espacial y gráfica, mediante la cual conseguimos abordar el estudio desde el espacio construido, las alteraciones acaecidas y el resultado actual, que es la generación de una estratificación de hechos que producen un impacto en la edificación y que promueven hipótesis acerca del contexto cultural en que se enmarcan. En esta labor de investigación nos hemos apoyado en una previa documentación fotogramétrica que se considera imprescindible. Dicha documentación no sirve sólo como base para la representación de los resultados sino como instrumento de conocimiento y medio de pervivencia de la imagen actual. Tras las investigaciones históricas, documentales y gráficas, los levantamientos fotogramétricos y los estudios de conservación de los paramentos que permiten conocer el estado actual de la edificación y las áreas de intervención, se establece una segunda fase dedicada al estudio material del palacio. Para ello, se realiza un muestreo en el edificio y un análisis pormenorizado mediante un estudio químico, mineralógico y textural junto con un estudio de sus paramentos por termografía infrarroja. Estos análisis han permitido conocer los materiales utilizados y las zonas más intervenidas por cambios visibles mediante termografía infrarroja. De esta forma, se han podido establecer estudios comparativos entre los distintos puntos analizados y de estos con la documentación histórica previa. De forma paralela a este estudio material se establece otra línea de investigación relacionada con los materiales característicos de esta construcción, centrándonos en los morteros de cal. Se han realizado probetas de estos morteros con las que se estudiaron las características de materiales provenientes de la zona con el fin de conocerlos mejor y que, posteriormente, fueron utilizados para el relleno de las zonas de muestreo. Por último, se ha realizado una labor comparativa final de los datos obtenidos mediante la primera y la segunda fase de estudio. Se recogen las relaciones entre la documentación histórica de cada zona y los muestreos realizados mediante una serie de tablas y gráficos. Se aporta una documentación planimétrica completa de todos los paramentos del Palacio de Pedro I mediante técnicas fotogramétricas. Estas también sirven de soporte para mostrar el estado de conservación de dichos paramentos. Como conclusión, esta Tesis Doctoral ha demostrado las posibilidades de este tipo de estudios aplicados a los bienes culturales desde diversas disciplinas y con una base gráfica de gran importancia en la elaboración de conclusiones y como apoyo para plasmar nuestros resultados. Trabajar mediante la observación ya sea de la propia construcción, o de los levantamientos realizados a través de fotogrametría o de los estudios por termografía, estimula las distintas formas visuales de analizar una edificación. Este acercamiento basado en la percepción incluso se da a través de los estudios de las muestras por microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido. Todas estas técnicas nos acercan en mayor profundidad a las características de estos materiales que constituyen la edificación para la elaboración final de conclusiones de carácter cronológico.