El magisterio de capilla en la Colegial de San Nicolás de Alicante durante el Siglo XIX. Panorama social y musical en la ciudad

  1. Flori López, Ana María
Dirigida por:
  1. Joaquín Arnau Amo Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 05 de marzo de 2004

Tribunal:
  1. Antonio Ezquerro Esteban Presidente
  2. Iván González Cruz Secretario/a
  3. Hector Julio Perez Lopez Vocal
  4. Vicente Perelló Doménech Vocal
  5. Eduardo Arnau Grau Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 105455 DIALNET

Resumen

El objetivo principal de la tesis es el de realizar un estudio dedicado a los maestros de capilla de la colegial de San Nicolás de Alicante en el siglo XIX y el funcionamiento de esta formación con cada uno de ellos, así como de los principales acontecimientos musicales, de carácter profano, que tuvieron lugar en la ciudad. La parte musical tiene como objetivo el estudio general de los villancicos que fueron compuestos pro los opositores al magisterio de capilla en el año 1824 y el comentario de los responsorios realizados en la oposición de 1857. La tesis está dividida en dos tomos: el primero consta de cinco capítulos. El segundo tomo está dedicado, exclusivamente, a los apéndices y la bibliografía. El primer capítulo comienza con la estructuración de la capilla de música, a principios de siglo y el papel desempeñado por el maestro Agustín Iranzo, durante la última etapa de su vida; después, se abordan las oposiciones del año 1806 y el magisterio de Francisco Pérez y José Alexandre. El segundo capítulo trata el magisterio de José Vasco (1824-1844), con las oposiciones de 1824. El tercer capítulo, la recuperación y época floreciente de la capilla (1844-1868), con los hermanos Crevea y Francisco Villar; aquí se añade la inauguración del Teatro Principal, la primera banda municipal y los centros de enseñanza musical. El cuarto capítulo contempla la situación de la capilla, desde su supresión, por parte de la municipalidad, hasta el final del siglo, dedicando especial atención al maestro Ernesto Villar; además, se tratan los principales actos que se llevaron a cabo en todas las entidades culturales, artísticas, educativas y musicales de la ciudad. El último capítulo contiene una relación de obras de los maestros de capilla.