Estudio mediante técnicas químico analíticas, petrográficas y microbiológicas de materiales y tecnologías escultóricas del conjunto de Cerrillo Blanco (Porcuna) Jaén

  1. Ruiz Ruiz, María Belén
Zuzendaria:
  1. Fernando Carlos Bolívar Galiano Zuzendaria
  2. Julio Romero-Noguera Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2019(e)ko ekaina-(a)k 04

Epaimahaia:
  1. Rafael Bailón Moreno Presidentea
  2. Consuelo Vallejo Delgado Idazkaria
  3. Xavier Mas Barberà Kidea
  4. Fernando Poyatos-Jiménez Kidea
  5. Oana A. Cuzman Kidea
Saila:
  1. DIBUJO

Mota: Tesia

Laburpena

El patrimonio arqueológico de Cerrillo Blanco en Porcuna (Jaén) está conformado por 27 conjuntos escultóricos y cientos de fragmentos datados en los siglos VII-II a. C que constituyen un hito en la historia de la cultura íbera. Aun tratándose de un patrimonio cultural de gran importancia, el insuficiente estudio científico realizado hasta el momento no permite conocer de forma completa los materiales, intenciones y técnicas que han dado lugar a su creación. La presente investigación se propone contribuir a mejorar la comprensión del yacimiento arqueológico de Cerrillo Blanco a través de la caracterización de sus materiales -soporte pétreo, policromía y elementos ornamentales-, tecnologías escultóricas y herramientas empleadas en su talla y los agentes de alteración de carácter físico, químico, microbiológico y antrópico, mediante técnicas químico-analíticas, petrográficas y microbiológicas. Para ello se han combinado técnicas como la microscopía óptica (MO) y petrográfica (MOP), microscopía estereoscópica (ME), microscopio electrónico de barrido por emisión de campo con microanálisis de rayos X (FESEM-EDX), espectroscopia de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR), difracción de rayos X (DRX), espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS), voltamperometría de partículas (SQWV), microscopía electroquímica de barrido (SCEM) y espectrofotometría. Los resultados obtenidos en la caracterización del conjunto escultórico han derivado en el diseño de nuevos estudios que complementan la comprensión del legado íbero mediante diversos ensayos de laboratorio de densidad, absorción de agua, abrasión, pelado, envejecimiento por radiación UV- y espectrofotometría. Se han estudiado también las canteras y yacimientos minerales procedentes del área geológica de Jaén, siguiendo la hipótesis de que los iberos explotaron los recursos materiales presentes en su hábitat. Las conclusiones del estudio cuestionan la hipótesis de que el origen del material constitutivo de las esculturas es la cantera de Santiago de Calatrava, aportando datos petrográficos, mineralógicos y elementales de los mismos. Por otro lado, el estudio de yacimientos minerales ha mostrado distintas posibles arcillas, que los íberos de Ipolca podrían haber utilizado en la policromía de sus esculturas, así como el uso de un aglutinante de origen natural. En resumen, esta tesis se presenta como un estudio innovador que requiere de métodos científicas de análisis para aportar datos originales y contribuir a mejorar la comprensión del importantísimo legado cultural íbero de Cerrillo Blanco.