Arquitectura dispersa en Andalucía Oriental (Huéscar, Cogollos Vega, Contraviesa) territorio, paisaje, lugar

  1. UBAGO PALMA, SALVADOR
Supervised by:
  1. Francisco J. Lamas Fernández Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 June 2019

Committee:
  1. Juan Antonio Calatrava Escobar Chair
  2. Consuelo del Moral Ávila Secretary
  3. María del Mar Loren Méndez Committee member
  4. Jorge Torres Cueco Committee member
  5. Marta Llorente Díaz Committee member
Department:
  1. INGENIERÍA CIVIL

Type: Thesis

Abstract

A medida que conocemos el medio rural, aparecen arquitecturas dispersas que organizan el territorio y generan una actividad humana para el uso y disfrute del mismo. La historia de estas construcciones ha estado marcada por la evolución y configuración de la estructura de la propiedad, así como la explotación de la misma, en cada época, con distintas formas de vida, de relación con la naturaleza y definiciones de un paisaje arquitectónico diferente en función de cada lugar. En cada uno de los elementos arquitectónicos subyace su memoria y valor simbólico, configurados por lugares con identidad que forman parte del entramado cultural del territorio. La reivindicación del paisaje natural y territorial es una llamada a la necesidad de reconstruir y redefinir un nuevo modelo de vínculo regional, que ya no tendrá solamente cabida en un fundamento ecológico, productivo o rural, como antiguamente, sino el cultural. Es importante realizar una recordación sobre el entorno de estos paisajes mediante una nueva forma de mirar, así como de analizar y diagnosticar el territorio, para poder superar la mera conservación-recuperación del patrimonio por su reelaboración productiva. La innovación cultural tiene que ponerse al servicio de la creatividad social para convertirse en un pilar fundamental del desarrollo. Dar a conocer estos lugares desde la acción de caminar es aproximarse lentamente al territorio desde una mirada pausada que enlace con los principales elementos paisajísticos a través del análisis de sus recursos histórico-culturales, ambientales, paisajísticos, etnológicos-antropológicos y una valoración patrimonial propia, que defina la relación de la arquitectura popular con el paisaje en el que se inserta, con características como sorpresa, adaptabilidad, límite, imagen, recorrido-laberíntico, marco espacial, original y potencial, y permitan evaluar sus posibilidades de utilización. El trabajo de investigación aborda el estudio de tres franjas de Andalucía Oriental en la provincia de Granada separadas por las Cordilleras Béticas: Comarca de Huéscar, Sierra la Contraviesa y Cogollos Vega. Hay un elemento que conecta en cada zona, acequia de la Virgen, Ruta de Pedro Antonio de Alarcón en su viaje La Alpujarra y el entorno de río Blanco, respectivamente, que define un camino cultural, donde paralelamente al análisis realizado, permite el desarrollo de una descripción de arquitecturas desconocidas capaces de articular y vertebrar el patrimonio en su dimensión territorial, proyectar acción, fomentar su valoración social, evitar la destrucción y desarrollar su reutilización, teniendo como base la cultura, mediante actividades ligadas a la reinterpretación de los nuevos usos del edificio. Bibliografía de referencia: - Alarcón y Ariza, Pedro Antonio. La Alpujarra. Ediciones Polifemo, Madrid: Primera publicación 1873, 2007. - Ayuga Téllez, Francisco y otros. Gestión sostenible de paisajes rurales. Técnicas e Ingeniería. Fundación Alonso Martín Escudero: Madrid, 2001. - Cañizares Ruiz, María del Carmen. “Cultura y patrimonio en clave territorial: las aportaciones del geógrafo”, en J. Feria et al., (coord.), Territorios, sociedades y políticas, Sevilla, Universidad Pablo Olavide: 2009. - Casado de Amezúa Vázquez, Joaquín. Elementos de análisis arquitectónico. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada: 2009. - Jiménez Puertas, Miguel. El paisaje y su dimensión arqueológica. Estudios sobre el sur de la Península Ibérica en la Edad Media. Nacimiento y transformación de los regadíos en un sector de la Vega de Granada. Ediciones Luca Mattei. Universidad de Granada: 2010. - Jiménez Torrecillas, Antonio. “El viaje de vuelta. El encuentro de la contemporaneidad a través de lo vernáculo”. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, 2006. - Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: 1845-1850. - Martínez Punzano, Gregorio. Huéscar a tu alcance. Proyecto Sur, Granada: 1991. - Navarro Valverde, Fco Antonio y Javier Suárez Medina. “Arquitectura etnográfica en las comarcas de Guadix-Baza (Granada). Necesidad de constituir paisajes culturales”. Gazeta de Antropología, Nº 25/2, Artículo 50. Granada: 2009. - Sánchez Hita, Agustín. El patrimonio histórico de La Alpujarra y río Nacimiento. Patrimonio monumental, arqueológico y etnológico. ADR Alpujarra-Sierra Nevada: Granada-Almería, 2007. - Torices Abarca, Nicolás y Eduardo Zurita Povedano. Cortijos, haciendas y lagares: arquitectura de las grandes explotaciones agrarias de Andalucía. Provincia de Granada. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes: 2003. - Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel. “Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio”, Ciudades, 4, 1998. - Ubago Palma, Salvador y Francisco Lamas Fernández. “Aproximación a una metodología analítica de Arquitectura dispersa. Zona de estudio: Comarca de Cogollos Vega, Granada”. Ed. por Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, Vol. L, Nº197, Madrid: Ministerio de Fomento, 2018. - Ubago Palma, Salvador. “Arquitectura Etnográfica en el entorno de Cogollos Vega, Granada”. Ed. por EUG, Editorial Universidad de Granada, La cultura y la ciudad, del I Congreso Internacional La cultura y la ciudad. Imagen y representación de lo urbano. Ciudades históricas y eventos culturales, Universidad de Granada: 2016. - Ubago Palma, Salvador. “Tres modos de habitar la casa popular: cereal, vid y olivar”, Bloque temático: La casa: mitos, arquetipos, modos de habitar. Ed. por Abada Editores, II Congreso Internacional Cultura y ciudad. La casa: espacios domésticos, modos de habitar, Universidad de Granada: 2019. - Zoido Naranjo, Florencio. "El paisaje. Patrimonio público y recurso para la mejora de la democracia". PH, Sevilla: 2004.