Las damas de la animación españolacreadoras y personajes protagonistas

  1. MOCHOLÍ PLATERO, EVA MARÍA
unter der Leitung von:
  1. M. Carmen Lloret Ferrándiz Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 02 von März von 2010

Gericht:
  1. Victor Manuel Gimeno Baquero Präsident/in
  2. Maria Montes Paya Sekretär/in
  3. Tania de León Yong Vocal
  4. Francisco Lagares Prieto Vocal
  5. Elvira Gual Almarcha Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 288417 DIALNET

Zusammenfassung

El presente trabajo muestra una visión general de la mujer como sujeto y objeto en la animación española, desde sus orígenes hasta el comienzo del siglo XXI. La importancia de esta investigación reside en la inexistencia de un trabajo similar previo que trate estos aspectos. La estructura del tema contempla dos partes. La primera se centra en el papel desarrollado por la mujer en la animación española, sus contribuciones y repercusiones (capítulos I y II). En la segunda, se analizan las funciones y características de los personajes protagonistas femeninos (capítulos III y IV). La primera parte de este ensayo ha sido creada a partir de diversas entrevistas que la autora ha hecho a la mayor parte de las mujeres nombradas en el texto, las cuales trabajan o han trabajado en diferentes disciplinas de la animación española. En la segunda parte ha sido analizada toda la producción de la animación española, no sólo la realizada por mujeres, sino también la de los hombres, donde la mujer es la protagonista. El capítulo II trata de las mujeres con una carrera relevante en el mundo de la animación española y las funciones que han desarrollado, como el coloreado, el intercalado, la animación, la producción, la docencia, el comisariado de exposiciones, la redacción de textos y la crítica. Además, se demuestra la importancia de su contribución al conocimiento y evolución de la animación española desde sus inicios hasta la actualidad. En el capítulo III se estudia detalladamente el rol del personaje femenino en la animación española, contemplando las diferentes tipologías y destacando su evolución y los cambios que ha experimentado a lo largo del tiempo. Finalmente, en el último capítulo, se clasifican los personajes femeninos en reales y fantásticos. A continuación se realiza un análisis estético de los personajes protagonistas femeninos atendiendo a su apariencia, expresiones, actitudes, movimientos y ubicación.