Evaluacion de la eficiencia del acido polimaleico en la recuperacion de suelos salinizados en procesos de desertificacion

  1. COELHO LOPES PAULO ROBERTO
Dirigida por:
  1. Juan M. Gisbert Blanquer Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Bernardo Pascual España Presidente/a
  2. Manuel Abad Berjón Secretario/a
  3. Armando Martínez Raya Vocal
  4. José Aguilar Ruiz Vocal
  5. Adolfo Calvo Cases Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 68296 DIALNET

Resumen

Los cultivos intensivos con excesivo laboreo del suelo, grandes aportes de fertilizantes minerales y uso de agua de mala calidad, degradan las características físicas y químicas del suelo, causando con el tiempo problemas de salinización, que tienen como consecuencia la reducción de la producción. La recuperación de suelos con problemas de exceso de sales consiste en prácticas destinadas a restituir a éstos su potencial de producción, mejorando sus características físicas y químicas, que inducen a la reducción de los efectos prejudiciales de las sales solubles y del sodio intercambiable. Para la rehabilitación de estos suelos se debe dar especial atención a las prácticas de manejo capaces de mejorar la estabilidad estructural, que se reflejará en el aumento de la porosidad, la tasa de infiltración y la conductividad hidráulica, que a su vez aumentarán la eficiencia del lavado de las sales y del sodio. Esta investigación se ha centrado en la evaluación del efecto del ácido polimaleico en la mejora de las características físicas y químicas de tres tipos de suelos con elevados niveles de salinidad, causados por el uso de agua de mala calidad. Se estudió el efecto de 4 dosis del polímero en el lavado de las sales y del sodio, en el mantenimiento y mejora de la estabilidad estructural, en la disminución del porcentaje de arcilla dispersa en agua de los suelos lavados con agua destilada simulando la lluvia y en suelos salinos, y en los cambios en las características físicas y químicas de los suelos sometidos a cultivos intensivos. Para los tres tipos de suelos estudiados las dosis más elevadas del polímero presentaron una mayor eficiencia en el lavado de las sales y del sodio, en el aumento de la estabilidad estructural, de la porosidad total y de la tasa de infiltración, y en la reducción del porcentaje de arcilla dispersa en agua, demostrando la eficiencia de este polímero en el acondicionamie