Estructura y dinamica de las comunidades de acaros del ecosistema horticola mediterraneo. Bases para el empleo de los fitoseidos en el control biologico de las arañas rojas

  1. ESCUDERO DE GILIBERTI LUCIA ADRIANA
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Ferragut Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Fernando García Mari Presidente/a
  2. Josep Costa Comelles Secretario/a
  3. Pedro del Estal Padillo Vocal
  4. Felipe Pascual Vocal
  5. Joaquín Baixeras Almela Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 68305 DIALNET

Resumen

El ecosistema hortícola mediterráneo se caracteriza por presentar una comunidad de ácaros rica y compleja. En ella destacan por su abundancia los tetraníquidos mientras que los fitoseidos son menos abundantes pero mucho más diversos. Entre los primeros destaca la presencia de cuatro especies de arañas rojas: Tetranychus urticae, T. turkestani, T. ludeni y T. evansi mientras que el fitoseido más característico es Neosiulus californicus. Se han analizado los siguientes aspectos: la importancia de cada una de las especies, su distribución geográfica, el papel de la vegetación espontánea en el mantenimiento de una elevada diversidad y como habitat temporal de las poblaciones de ácaros, el impacto de las prácticas culturales en la riqueza y abundancia de los fitoseidos y la fenología, dinámica estacional y relaciones de los ácaros fitófagos y depredadores. Se han estudiado asímismo algunas de las causas de la escasa eficacia de Phytoseiulus persimilis en las condiciones mediterráneas, comparándolo con la respuesta de N. californicus. Los dos fitoseidos son capaces de alimentarse de forma óptima de T. urticae, T. turkestani y T. ludeni, pero no de T. evansi. Se comenta la trascendencia de todos los resultados obtenidos en el diseño de una estrategia de control biológico de las arañas rojas en cultivos hortícolas.