Pinturas murales de Castulo. Evolución de la técnica y ensayos de tratamientos

  1. López Martínez, Teresa
Dirigida por:
  1. Víctor J. Medina Flórez Director
  2. Ana García Bueno Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Pilar Roig Picazo Presidente/a
  2. Francisco José Collado Montero Secretario
  3. Marcelo Castro López Vocal
  4. Teresa Espejo Guardiola Vocal
  5. Silvia Vettori Vocal
Departamento:
  1. PINTURA

Tipo: Tesis

Teseo: 601113 DIALNET

Resumen

El trabajo de investigación que aquí se presenta tiene como objeto de estudio principal la pintura mural del Conjunto Arqueológico de Cástulo y responde a una doble problemática común en la pintura mural arqueológica: por un lado, el estudio de la evolución de su técnica de ejecución desde la Antigüedad hasta la Edad Media y, por otro, la dificultad de su tratamiento y conservación debido a sus condiciones de conservación. Se desarrolla dentro del grupo de investigación Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (HUM 104) del Plan Andaluz de Investigación, concretamente dentro de la línea de trabajo desarrollado por investigadores pertenecientes al Departamento de Pintura de la Universidad de Granada dedicado al estudio de revestimientos y acabados arquitectónicos. Su realización ha sido posible gracias a la concesión de diversos proyectos competitivos 1+D como el financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (MINECO/FEDER, EU) en el marco del Proyecto de Investigación de referencia HAR2015-66139-P, "Estudio científico y tratamientos de conservación en revestimientos arquitectónicos de época romana a medieval", el proyecto de investigación "Tratamientos cromáticos en la arquitectura de tradición musulmana. Técnica y Conservación" (Pl 2 HUM 1941) concedido por la Junta de Andalucía, Conserjería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo así como por el programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del que la doctoranda ha sido beneficiaria. El trabajo se estructura en dos partes que corresponden a cada una de las problemáticas anteriormente mencionadas y que a continuación se detallan. La primera de ellas, la correspondiente al estudio de la evolución de la técnica de ejecución, parte de una referencia de Torres Balbás en la que se plantea el origen de la técnica de los zócalos pintados hispanomusulmanes, así como de la hipótesis sugerida por el grupo de investigación en el que se desarrolla este trabajo, según la cual, la técnica de la pintura mural hispanomusulmana respondería a una influencia oriental importada por los musulmanes que vienen a la península aunque mantendría la tradición local clásica que debería pervivir en aquella época. Para dar respuesta a ello se ha realizado, en primer lugar, un estudio en profundidad tanto del esquema compositivo como de los materiales constitutivos y de la técnica de ejecución de dos pinturas murales pertenecientes al Conjunto Arqueológico de Cástulo: un revestimiento mural de época romana procedente de la Sala del Mosaico de los Amores y una pintura mural de época tardoantigua correspondiente al edificio paleocristiano localizo al norte de la sala mencionada; dicho estudio ha evidenciado notables diferencias entre ambos revestimientos. Por un lado, los de época romana siguen las directrices expuestas en tratados clásicos: presentan cuatro estratos de mortero, cuyo espesor y granulometría disminuye en las capas más superficiales, una paleta típica romana en la que destacan pigmentos de gran calidad como el azul egipcio, y dos acabados distintos en su superficie, uno brillante y pulido, ejecutado al fresco con la técnica de las politiones, y otro más rugoso en el que se aprecia la pincelada, realizado al seco mezclando los pigmentos con agua de cal o con algún aglutinante. Por el contrario, los revestimientos tardoantiguos presentan un solo estrato de mortero, de un espesor mucho menor al total de los cuatro estratos anteriores, una paleta de pigmentos más reducida y un acabado de la capa pictórica más tosco e irregular, sin estar la superficie espatulada; su ejecución también ha sido al fresco, con posibles retoques mezclando el pigmento con agua de cal. En segundo lugar, dado que en Castulo no existen actualmente ejemplos de pintura mural datada en época posterior al siglo V, el periodo de tiempo sin información hasta los primeros ejemplos de pintura medieval estudiada con antelación por el grupo de investigación resultaba excesivamente extenso. Por ello, se han analizado revestimientos murales de tres épocas sucesivas y procedentes de una zona geográfica próxima a la estudiada; al emplear la misma metodología de estudio en las muestras procedentes de diferentes localizaciones resulta posible comprobar si los cambios identificados se deben a la disponibilidad de materiales o presentan resultados similares. Por tanto, se ha analizado una pintura mural de época romana procedente de la excavación de Parque Infantil de Tráfico, un revestimiento de época emiral hallado en la excavación de Miraflores y una decoración parietal de época califal procedente de la excavación de Hospital Reina Sofía, todas ellas localizadas en Córdoba. Todo ello ha permitido corroborar la hipótesis inicial planteada por el grupo de investigación. La segunda parte de este trabajo corresponde a la problemática de conservación e intervención que presenta el material arqueológico. Las obras permanecen durante siglos en unas condiciones adversas pero estables, con las que crean un equilibrio que en el momento de su extracción a la superficie se altera, acelerando los procesos de deterioro de la obra y provocando que tratamientos como la consolidación resulten indispensables para la conservación de los revestimientos. Debido a la relevancia que dicho tratamiento presenta en la intervención de la pintura mural arqueológica se han realizado ensayos de consolidación en fragmentos descontextualizados pertenecientes a los cinco revestimientos murales anteriormente señalados. Se han evaluado dos de los consolidantes más empleados en intervenciones arqueológicas, una resina acrílica y silicato de etilo, y dos tratamientos de reciente incorporación al mercado, nanocales y nano-silicato de etilo; junto con ellos, también se ha analizado un tratamiento de bioconsolidación desarrollado por el Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, la carbonatogénesis bacteriana. Una vez efectuado los ensayos de consolidación se han evaluado mediante métodos objetivos: se ha realizado un test de solubilidad, un ensayo de absorción de agua por capilaridad, mediciones con espectrofotómetro para evaluar la variación de color producida en la capa pictórica, y se han tomado muestras que han sido analizadas mediante microscopía electrónica de barrido de alta resolución (HRSEM) para estudiar los cambios producidos en la morfología y la composición de las mismas. De manera paralela, y debido a las concreciones de carbonatos que presentaba la capa pictórica de las pinturas murales de la Sala del Mosaico de los Amores, se han efectuado ensayos de limpieza en fragmentos descontextualizados procedentes de dichos revestimientos. Se ha evaluado, por un lado, uno de los tratamientos más tradicionales empleados para la eliminación de concreciones de pintura mural, la papeta AB57; por otro, dos agentes quelantes, sal de EDTA tetrasódico y ácido cítrico; y, finalmente, una sustancia tampón, compuesta por ácido cítrico y citrato de triamonio. Tanto los agentes quelantes como el tampón citrato han sido aplicados de dos maneras distintas: mediante un impaco de pulpa de celulosa y en forma de gel rígido, mezclándolos con Gellano Kelkogel. Al igual que en los ensayos de consolidación, estas pruebas también han sido evaluadas de manera objetiva; para ello, se ha cuantificado la extensión de las concreciones eliminadas mediante una imagen tomada con microscopio estereoscópico, se ha cuantificado el espesor de la concreción eliminada mediante la realización de modelos fotogramétricos de la superficie antes y después de la aplicación del tratamiento y, finalmente, se han tomado mediciones de color con espectrofotómetro, en una cata realizada mediante limpieza mecánica, antes y después de la aplicación del tratamiento, para ver cómo la limpieza química afecta al color de la capa pictórica. En definitiva, con este trabajo se ha pretendido profundizar en el conocimiento de la pintura mural de esta zona geográfica así como contribuir a su conservación y restauración.