La reconstrucción parcial en la rehabilitación del patrimonio arquitectónico en España desde los años 80

  1. Luis Bosch Roig 1
  2. Elisa Valero Ramos 1
  3. Vicente Más Llorens 1
  4. Valeria Marcenac 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Valencia
    info

    Universidad Politécnica de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01460j859

Revista:
Arché

ISSN: 2445-1150 1887-3960

Año de publicación: 2009

Número: 4-5

Páginas: 397-406

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arché

Resumen

La reconstrucción parcial en el patrimonio arquitectónico exige la elaboración de un meditado trabajo de diálogo entre la nueva aportación y el monumento. En la búsqueda de claves que ayuden a establecer una adecuada relación con la preexistencia, el estudio de casos es imprescindible como método para reconocer el resultado de diferentes estrategias empleadas. Por otro lado la contextualización teórica permite comprender mejor los conceptos manejados, a la vez que ayuda a la configuración de una teoría del proyecto. En el presente artículo se hace un recorrido por algunos de los ejemplos de intervención presentes en el patrimonio español de los últimos 30 años. A través de su estudio comparativo y de una reflexión sobre los criterios actuales de intervención se busca obtener un repertorio de soluciones arquitectónicas, que sirva de experiencia para mejorar la relación con el patrimonio en futuros trabajos de reconstrucción.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Del Val, M.A. (1988): “La arquitectura como límite” en Arquitectura, nº 274, Madrid, Ed. COAM, pp. 24-35
  • Araujo, S.; Nadal, J. (1989): “Rehabilitación Convento San Francisco”. Arquitectura, nº 280, Madrid, Ed. COAM, , pp. 96-101
  • Araujo, S.; Nadal, J. (1989): Baeza, Restauración del Convento de San Francisco. Sevilla, Ed. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda,
  • Bosch, I. (2006): “Intervención de Restauración en los Puentes de Trinidad y Serranos de Valencia”. Arché, nº1, Valencia, Ed. Universidad Politécnica de Valencia, , pp. 211-222
  • Bosch, L; Marcenac, V; Salvador, N; Bosch, I (2009): “Las Claves de la Construcción del Puente de Serranos de Valencia”. En: VI Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Valencia, Ed. Editorial de la UPV, pp 211-225
  • Burillo, L.; Lorenzo, J. (1988): “Restauración de la Iglesia de San Juan”. Documentos de Arquitectura, nº4, Almería, Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, , pp. 5-10
  • Capitel, A. (1990): “Proyectar para una arquitectura dada”. El Croquis, nº 42, Madrid, , pp. 64-79
  • De SOLÁ-MORALES, I. (1982): “Teorías de la intervención arquitectónica”. Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, nº 155, Ed. Collegi d’Arquitectes de Catalunya, , pp. 30-37
  • Escarré Pinto, R. (2007): “Centcelles: la cúpula encriptada. Hipòtesis, controvèrsies i noves aportacions sobre la villa i el monument”. DConstantí , nº2, Constantí, Ed. Ajuntament de Constantí, noviembre, pp. 18-23
  • Fernández, M.; Martínez, A.; Bosch I.; Cortés, P. (2006): “Estudios Previos a la Restauración de los Puentes Históricos de Trinidad y Serranos de Valencia”. Arché, nº1, Valencia, Ed. Universidad Politécnica de Valencia, pp. 223-232
  • Gómez Acosta, J. M. (2006): “Jiménez Torrecillas. Rehabilitación de la muralla de San Miguel Alto”, Arquitectura, nº 344, Madrid, Ed. COAM, , pp. 94-97
  • Grassi, G.; Portaceli, M. (1986): “Teatro Romano de Sagunto”. Arquitectura Grassi, G.; Portaceli, M. (1986): “Teatro Romano de Sagunto”. Arquitectura, nº263, Madrid, Ed. COAM, , pp. 27-37
  • Humanes, A. (1996): “Arquitecto conservador o Arquitecto restaurador”. Arquitectura, nº 307, Madrid, Ed. COAM,, pp. 12-13
  • Jiménez Torrecillas, A. (2008): “5 Obras Construidas acerca del Valor Contemporáneo de Patrimonio”. En: Día de la Arquitectura. XVII Congreso Internacional de conservación y restauración de Bienes Culturales. Valencia, Ed. Editorial de la UPV, Linazasoro, J. I. (1987): “Reconstrucción de la Iglesia de Santa Cruz en Medina de Rioseco (Valladolid). 1987”. Arquitectura, nº 273, Madrid, Ed COAM, , pp. 60-73
  • Linazasoro, J. I. (1985): “Restauración de la Iglesia de Santa Cruz. Medina de Rioseco (Valladolid)” en Arquitectura, nº 257, Madrid, Ed. COAM, , pp. 77-82
  • Navarro, A.; Lizondo, L; Martínez, A; Alonso, A (2009): “Origen, influencias y realidad en la construcción del puente de Trinidad de Valencia”. En: VI Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Valencia, Ed. Editorial de la UPV, , pp 989
  • Pérez Jové, P. (1991): “Mausoleo Romano de Centcelles” en Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, nº 190, Barcelona, Ed. Collegi d’Arquitectes de Catalunya, , pp. 24-27
  • Portaceli, M. (1994): “La rehabilitación del teatro romano de Sagunto”. en Braçal, nº 10, Sagunto, Ed. Centre d’Estudis del Camp de Morvedre, , pp. 102-106
  • Ramallo, S; Moneo, R (2009).: Teatro Romano de Cartagena. Murcia, Ed. Fundación Cajamurcia,
  • Ustarroz, A. (1997): La lección de las ruinas. Barcelona, Ed. Fundación Caja de Arquitectos,