El sentido de la educación musical en una educación concebida como motor de la economía del conocimientouna propuesta de marco filosófico

  1. Antonio Fernández-Jiménez
  2. María-Cecilia Jorquera-Jaramillo
Revista:
Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical

ISSN: 1698-7454

Año de publicación: 2017

Volumen: 14

Páginas: 95-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RECIEM.54834 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical

Resumen

Los cambios producidos por la Sociedad y la Economía del Conocimiento están presentes también en las políticas educativas que reducen la importancia de las enseñanzas artísticas y la música en los currículos. En este artículo se revisa la bibliografía sobre la educación musical actual, encontrándose dos enfoques contrapuestos: económico y ciudadano. El segundo se incluye en una educación que pretende desarrollar las múltiples facetas del ser humano para participar en la sociedad actual. La música contribuye a este enfoque ciudadano, pero para ello se necesita elaborar un pensamiento filosófico sobre educación musical capaz de fundamentarla y que responda a temas relevantes, generando conocimiento y acción a través de la música para producir cambios.

Información de financiación

El estudio de la documentación de las recientes políticas de reforma a nivel global muestra que la música tiene cada vez un menor peso en el currículo escolar obliga-torio en favor de las denominadas asignaturas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), pues son consideradas por diversas instituciones económi-cas (OCDE, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional) y políticas (la Unión Europea) transnacionales, como los conocimientos imprescindibles que una persona tiene que adquirir para poder hacer frente a los desafíos que presenta la Economía del Conocimiento (Aróstegui, Louro y Teixeira, 2015; Rusinek y Aróstegui, 2015). Además, esta visión refleja la creencia en que la educación debe orientarse hacia la futura ocupación laboral de las personas, excluyendo aquellas actividades, como la música, que llegaron a calificarse en su momento como “que distraen” por el minis-tro del ramo.

Referencias bibliográficas

  • Apple, M.W. (1987). Educación y poder. Barcelona: Paidós/M.E.C.
  • Aróstegui, J. L., Louro, A. L. y Teixeira, Z. L. (2015). Las políticas educativas de reforma y su impacto en la Educación Musical Escolar. De dónde venimos y hacia dónde podemos ir. Revista da ABEM, 23(35), 24-34.
  • Aróstegui, J. L. (2016). Exploring the global decline of music education. Arts Education Policy Review, 117(2), 96-103.
  • Avalos, I. (1999). La sociedad del conocimiento. Revista SIC, 617, 295-297.
  • Barrios Manzano, M. P. (1999). La formación del profesorado universitario de música didáctica de la expresión musical: características y problemática. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 605-609.
  • Bates, V. C. (2013). MayDay Colloquium 23: The End(s) of Music Education? A Call for Re-Visioning. ACT Action, Criticism, and Theory for Music Education, 12(1), 1–6. Disponible en http://act.maydaygroup.org/articles/BatesA12_1.pdf
  • Benedict, C., Schmidt, P., Spruce, G., & Woodford, P. (Eds.). (2015). The Oxford Handbook of Social Justice in Music Education. New York: Oxford University Press.
  • Bordons, G. y Casals, A. (2012). Poesía, música i escola: Un triangle sonor. Temps d’Educació, 42(1), 101-124.
  • Bowman, W. (2009). La educación musical en tiempos nihilistas. En Lines, D. K. (Comp.), La educación musical para el Nuevo milenio. Madrid: Ediciones Morata.
  • Bradley, D. (2012). Good for what, good for whom?: Decolonizing Music Education Philosophies. En W. D. Bowman y A. L. Frega (Ed.), The Oxford Handbook of Philosophy in Music Education. New York: Oxford University Press.
  • Bradley, D. (2015). The Dynamics of Multiculturalism in Music Matters: A Philosophy of Music Education. ACT Action, Criticism, and Theory for Music Education, 14(3), 10–36. Disponible en http://act.maydaygroup.org/articles/Bradley14_3.pdf
  • Bresler, L. (2003). The power of music and education in the 21st century: opening up new directions. En S. Leong (Ed.), Musicianship in the 21st Century. Sidney: Australian Music Centre.
  • Carrillo, J. (2005). ¿Qué es la Economía del Conocimiento? Transferencia, 18(69), 2-3.
  • Casals, A. (2013). Aplicación de concepto de ‘experiencia crítica’ al análisis de innovaciones educativas. Tendencias Pedagógicas, 21, 79-97.
  • Duque, J. y Jorquera, M. C. (2013). Identidades profesionales en educación musical. Diversidad de orígenes para un mismo escenario de práctica. En Re- conceptualizing the Professional Identity of European Teacher: Sharing Experiences (pp. 243–256). JOUR.
  • Elliott, D. J. (1995). Music Matters: A New Philosophy of Music Education. New York: Oxford University Press.
  • Elliott, D. J. (Ed.). (2003). Praxial Music Education: Reflections and Dialogues. New York: Oxford University Press.
  • Elliott, D. J. (2013). MayDay Colloquium 24: The Aims of Music Education. ACT Action, Criticism, and Theory for Music Education, 12(2), 1–9. Disponible en http://act.maydaygroup.org/articles/Elliott12_2.pdf
  • Elliott, D. J. & Silverman, M. (2015). Music Matters: A Philosophy of Music Education. New York: Oxford University Press.
  • Fernández Enguita, M. (1997). La escuela a examen. Madrid: Pirámide.
  • Gimeno, J. y Pérez Gómez, Á. I. (1994). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
  • Gimeno, J. y Pérez Gómez, Á. I. (2000). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
  • Goble, J. S. (2013). The Promise and Practice of Pragmatism-Based Music Education in Democratic Societies. ACT Action, Criticism, and Theory for Music Education, 12(2), 8–19. Disponible en http://act.maydaygroup.org/articles/Goble12_2.pdf
  • Jorquera, M. C. (2000). Educación musical en la sociedad contemporánea. LEEME Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, 6, 1-14. Disponible en http://musica.rediris.es/leeme/revista/jorquera00.pdf
  • Jorquera, M. C. (2010). Modelos didácticos en la enseñanza musical: el caso de la escuela española. Revista Musical Chilena, 64(211), 52–74. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/rmusic/v64n214/art06.pdf
  • Jorquera, M. C. (2013). Libros de texto como textos visibles: un estudio piloto. En C. et al. Poblete Lagos (Ed.), Actas 9a Conferencia Latinoamericana y 2a Panamericana de la Sociedad Internacional de Educación Musical, ISME. 3 al 6 de Septiembre de 2013, Santiago, Chile (pp. 610–620).
  • Kingsbury, H. (1988). Music, Talent, and Performance. A Conservatory Cultural System. Philadelphia: Temple University Press.
  • Lamb, R. (2014). Where are the women? And other questions, asked within an historical analysis of sociology of music education research publications: Being a self-reflective ethnographic path. ACT Action, Criticism, and Theory for Music Education, 13(1), 188–222. Disponible en http://act.maydaygroup.org/articles/Lamb13_1.pdf
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).
  • Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12(2), 531-593.
  • McCarthy, M., & Goble, J. S. (2003). The Praxial Philosophy in Historical Perspective. In Praxial Music Education: Reflections and Dialogues (pp. 19–51). Cary, US: Oxford University Press.
  • Merriam, A. P. (1964). The Anthropology of Music. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.
  • Meyer, L. (2001). La emoción y el significado en la música. Madrid: Alianza.
  • Nettl, B. (1995). Heartland Excursions: Ethnomusicological Reflections on Schools of Music. Chicago, Urbana: University of Illinois Press.
  • Reimer, B. (1970). A Philosophy of Music Education. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • Reimer, B. (1989a). A Philosophy of Music Education. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • Reimer, B. (1989b). Music education as aesthetic education: Toward the future. Music Educators Journal, 75(7), 26–32. Disponible en http://www.jstor.org/stable/3400308?seq=1#page_scan_tab_contents
  • Rusinek, G. & Aróstegui, J. L. (2015). Educational Policy Reforms and the Politics of Music Teacher Education. En Benedict, C., Schmidt, P., Spruce, G., & Woodford, P. (Eds.), The Oxford Handbook of Social Justice in Music Education. New York: Oxford University Press.
  • Sagar, R., & Hebert, D. G. (2015). Research-Based Curriculum Design for Multicultural School Music: Reflections on a National Project in Guyana. ACT Action, Criticism, and Theory for Music Education, 14(2), 145–173. Disponible en http://act.maydaygroup.org/articles/SagarHebert14_2.pdf
  • Schippers, H. (2009). Facing the music: Shaping music education from a global perspective. New York: Oxford University Press.
  • UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para todos y Marco de Acción para satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. In Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (pp. 1–42). Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf
  • UNESCO (2000). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. En UNESCO, Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Francia: UNESCO.
  • UNESCO (2006). Hoja de Ruta para la Educación Artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI. Lisboa: UNESCO.
  • UNESCO. (2016). Education for people and planet: Creating sustainable futures for all. Paris. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002457/245752e.pdf
  • van der Schyff (2015). Praxial music education and the ontological perspective: An enactivist response to Music Matters 2. ACT Action, Criticism, and Theory for Music Education, 14(3), 75–105. Disponible en http://act.maydaygroup.org/articles/vanderSchyff14_3.pdf
  • Vilar, M. (2013). Quinze anys d’educació musical a l’escola primària. Informe de treball per a l'ICE-UAB. Disponible en http://grupsderecerca.uab.cat/musicaieducacio/content/documents-labast
  • Winner, E., Goldstein, T. R. y Vicent-Lancrin, S. (2014). ¿El arte por el arte? La influencia de la educación artística. París: OCDE.
  • Woodford, P. (2005). Democracy and Music Education: Liberalism, Ethics, and the Politics of Practice. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press.