Respuesta escolar a los niños y niñas en situación de acogimiento residencialentre la inclusión y la exclusión educativa. Estudios de caso

  1. MORALES OCAÑA, AMELIA
Dirigida por:
  1. Antonio Bolívar Botía Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Enriqueta Molina Ruiz Presidenta
  2. Jesús Domingo Segovia Secretario
  3. Carme Montserrat Boada Vocal
  4. Susana María de Almeida Gonçalves Vocal
  5. María Teresa González González Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Diversos estudios a nivel nacional e internacional han evidenciado una brecha significativa en el nivel educativo de la población infantil en acogida, con respecto a la media (O´Higgins et al., 2015). Este hecho ha llevado a expertos en la materia a considerar a los niños, niñas y jóvenes que se encuentran en acogida como uno de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad de las sociedades occidentales en cuanto a su educación se refiere (Hedin, Höjer, & Brunnberg, 2011; Vacca, 2008; Zetlin & Weinberg, 2004). En entre ellos, quienes se encuentran en acogimiento residencial parecen representar el escenario más adverso (Montserrat y Casas, 2017). Existe una relación clara entre el hecho de poseer un nivel educativo bajo y el riesgo de padecer situaciones de exclusión social (Jackson y Cameron, 2014) que hace de la educación un ámbito clave para favorecer el bienestar presente y futuro de esta población. Sin embargo, mientras que la gran mayoría de las investigaciones se han centrado en analizar la actuación del sistema de protección, como elemento protector u obstaculizador del desempeño educativo de esta población, no se puede afirmar que exista un énfasis similar sobre el rol que desempeña la escuela. Aunque en repetidas ocasiones se han mencionado acciones que corresponden al quehacer de la escuela, ésta pocas veces ha sido analizada en profundidad. Así, esta tesis fija su objetivo general en conocer y comprender la respuesta escolar que reciben los niños y niñas en acogimiento residencial. Para ello, se ha tomado como marco de referencia el enfoque teórico que trata el binomio inclusión-exclusión educativa, como perspectiva que puede complementar los hallazgos ya conocidos sobre la educación de la población en acogida. El anterior propósito se ha concretado en una serie de objetivos específicos que abarcan desde la percepción de los profesionales de los centros escolares hacia el alumnado en protección, hasta las medidas y estrategias puestas en marcha por las escuelas, así como la calidad de la coordinación entre los centros escolares y los centros de protección. Además, lo anterior se ha enmarcado en la exploración del panorama legal y administrativo que ampara la educación de los niños y niñas en acogimiento residencial. Para acceder a los objetivos propuestos, la escuela ha sido el contexto de análisis a través de un estudio múltiple de casos (Stake, 2005), el cual ha recogido la realidad de tres centros escolares de educación primaria que atienden entre su alumnado a niños y niñas en acogimiento residencial. La entrevista a sus profesionales (equipo directivo, docentes y orientadores) ha sido la técnica principal de investigación, que se ha complementado con la observación y la revisión de documentos. La información recogida en el interior de los centros escolares ha sido contrastada con la voz de informantes clave de los centros de protección y completada con una entrevista a un profesional de la Delegación de Educación. Al referirse al alumnado en acogimiento residencial, los profesionales de los centros escolares destacaron el aspecto emocional y conductual por encima del académico. Se mostraron sensibles hacia la población, pero frustrados ante la presencia de problemas de conducta en aquellos casos en los que no existía un plan de convivencia de carácter preventivo. Señalaron que, una vez que los niños y niñas se adaptaban al contexto escolar, percibían un progreso generalizado en ellos. Sin embargo, cuando pensaban en su futuro académico no afloraron unas expectativas suficientemente altas. No obstante, la actitud docente emergió como un elemento diferenciador en el perfil profesional, que afectaba al modo de percibir y actuar con estos niños y niñas. Se detectaron actuaciones en los centros escolares movidas más por el sentido común que por el establecimiento de procedimientos formales, como fue el caso de las medidas llevadas a cabo ante la incorporación tardía del alumnado al centro escolar. Como el aspecto más señalado de forma común en los tres centros estudiados se situó el tratar el ámbito emocional a través de la implicación docente. No obstante, se detectó una intervención mucho más clara y definida cuando se trataba de abordar necesidades de tipo académico en los chicos y chicas, que cuando ésta se refería a necesidades de tipo emocional y conductual. Por otra parte, determinados aspectos como la falta de formación, de información y de apoyos estructurales aparecieron como impedimentos en la labor docente, que pueden constituir a su vez barreras en la educación de la población en acogimiento residencial. La coordinación entre los centros escolares y de protección fue destacada como clave en la educación de la población en acogida por parte de los profesionales de ambos ámbitos. En el contexto estudiado, la coordinación fue valorada, en general, como positiva debido principalmente a los años de trabajo conjunto. La realidad estudiada nos lleva a concluir que no existe una respuesta escolar específica para la población en acogimiento residencial. Sin embargo, la inclusión educativa y social de los niños y niñas en acogimiento residencial no se garantiza únicamente por el devenir de la actuación escolar, sino que requiere una apuesta firme por parte del sistema educativo, los centros escolares y el profesorado. En ese sentido, esta tesis finaliza con una propuesta de actuación dedicada a la respuesta escolar al alumnado en acogimiento residencial.