Scripte calicetisUn nuevo grafito sobre terra sigillata hispánica procedente de un torcularium del ager del municipium Cascantum (Cascante, Navarra)

  1. Javier Andreu Pintado 1
  2. Marta Gómara Miramón 2
  3. Begoña Serrano Arnáez 3
  4. Óscar Bonilla Santander 4
  5. Ángel Santos Horneros 5
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

  2. 2 Asociación Cultural Amigos de Cascante Vicus
  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  4. 4 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  5. 5 Asociación Investigadores del Moncayo
Journal:
Romula

ISSN: 1695-4076

Year of publication: 2019

Issue: 18

Pages: 113-128

Type: Article

More publications in: Romula

Abstract

The following paper presents a very singular graffito on a red slip ware bowl discovered in the archaeological excavations of a torcularium at the pars fructuaria of a villa in the rural area of the municipium Cascantum (Cascante, Navarra), the so-called villa of Piecordero I. For a better dating of the epigraphic document –probably of the second half of the IInd century AD– and for getting a better systematization of the chronology of occupation of that new productive centre some new materials attested in the excavation are also considered

Bibliographic References

  • Abascal, J. M. (2018): Pone, fur. Aproximación a un catálogo de los testimonios hispánicos. Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaevalia, 8, 7-21.
  • Abascal, J. M. y Cebrián, R. (2007): Grafitos cerámicos de Segobriga (1997-2006): Lucentum, 26, 127-171.
  • Alarcão, J. y Étienne, R. (1976):Fouilles de Conimbriga. II. Epigraphie et sculpture. París: Boocard.
  • Andreu, J. (2017): El territorio vascón y sus ciudades en la era de Augusto. Gerión, 35, 551-569.
  • Andreu, J. (2006): Ciudad y territorio en el solar de los Vascones en época romana. En Andreu, J. (Ed.). Navarra en la Antigüedad: propuesta de actualización. Pamplona: Gobierno de Navarra, 179-228.
  • Andreu, J. y Delage, I. (2017): Un singular grafito sobre sigillata Hispánica procedente de Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza) (Conuentus Caesaraugustanus). Ficheiro Epigráfico, 152, nº 609.
  • Andreu, J., Ozcáriz, P., y Mateo, Tx. (2019):Epigrafía romana de Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra). Faenza: Fratelli Lega Editori.
  • Bakker, L. y Galsterer-Kröll, B. (1975):Graffiti auf römischer Keramik in Rheinischen Landesmuseum Bonn, Colonia.
  • Beltrán Lloris, F. (2006): La epigrafía romana sobre el agua en la Cuenca Media del Ebro. El “bronce de Agón”. Aquaria. Agua, territorio y paisaje en Aragón. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 81-97.
  • Bémont, C. (2004): L’écriture à La Graufesenque (Millau, Aveyron): les vaisselles sigillées inscrites comme sources d’information sur les structures professionnelles. Gallia, 61, 103-131.
  • Billiard, R. (1997):La vigne dans l’Antiquité. Lyon: Laffitte.
  • Bonilla, Ó., Gómara, M. y Serrano, B. (en prensa):Colección Materiales Didácticos Arqueológicos: una publicación pedagógica on-line.
  • Brun, J. P. (2004):Archéologie du vin et de l’huile dans l’Empire romain, París: Errance.
  • Bustamante Álvarez, M. (2013):La terra sigillata hispánica en Augusta Emerita. Estudio tipocronológico a partir de los vertederos del suburbio norte. Madrid: Anejos de Archivo Español de Arqueología.
  • Cailleux, A. (s/f):Code des Couleurs des Sols. París: Boubée.
  • Chalier, F. (2004): La pratique de l’écriture dans les tuileries gallo-romaines, Gallia, 61, 67-102.
  • De Hoz, Mª P., Díaz, B. y Ribera, A. (2013): Grafitos sobre cerámica procedentes de los niveles romanorepublicanos de Valentia (Valencia, España). Palaeohispanica, 13, 407-419.
  • Dias, L. A. T. y Encarnação, J. (1993): Grafito procedente do castro de Alvarelhos (conuentus Bracaraugustanus). Ficheiro Epigráfico, 45, nº 203.
  • Dressel, H. (1899):Corpus Inscriptionum Latinarum. XV. Inscriptiones Vrbis Romae Latinae. Instrumentum domesticum. Berlín: De Gruyter.
  • Encarnação, J. d., Ferreira, M. y Sepúlveda, E. (2019):Grafitos de Alcaçer do Sal (Salacia). Ficheiro Epigráfico, 193, nº 711.
  • Féret, G. y Sylvestre, R. (2008):Les graffiti sur céramique d’Augusta Raurica. Augst: Römermuseum August.
  • Fernández Martínez, C. y Carande, R. (2004): Pentámetro en un poculum Malacitano”. Analecta Malacitana Electrónica, 15 http://www.anmal.uma.es/numero15/Fernandez.htm (Consulta: 3-10-2017)
  • Féugere, M. y Lambert, P. Y. (2004):L’écriture dans la société gallo-romaine: éléments d’une réflexion collective. Gallia, 61,1-192.
  • Frere, S. S. y Tomlin, R. S. O. (Eds.). (1995):The Roman Inscriptions of Britain. Volume II. Instrumentum domesticum. Fasciculus 9. Graffiti on coarse pottery before and after firing: stamp and coarse pottery. Londres: Oxbow Books.
  • Gamo Pazos, E. (2012):Corpus de inscripciones Latinas de la provincia de Guadalajara. Diputación Provincial de Guadalajara.
  • Gómara Miramón, M. (2007): Una inscripción paleohispánica sobre una cerámica altoimperial en Cascante. Palaeohispanica, 7, 264-268.
  • Gómara Miramón, M. (2009): El “municipium Cascantum” en la Antigüedad: valoración general y aspectos arqueológicos. En J. Andreu (Ed.). Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular. Barcelona: Universitat de Barcelona, 403-414.
  • Gómara Miramón, M. (2016): Piecordero I, un proyecto de investigación arqueológica basada en la participación social. En Vaquerizo, D., Ruiz, A. y Delgado, A. (Eds.). RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible. Córdoba: Universidad de Córdoba, 519-528.
  • Gómara Miramón, M. (2016): Roman week of Cascante. The European Archaeologist, 49-Summer, 42-44.
  • Gómara Miramón, M. (2016):Campaña de excavación de 2015 en la villa romana de Piecordero I (Cascante): la “cella vinaria”. Trabajos de Arqueología Navarra, 28, 2016, 15-19.
  • Gómara Miramón, M. (2017): Un proyecto de arqueología desde la participación social en Cascante (Navarra). La Linde, 8, 249-266
  • Gómara Miramón, M., Andreu, J., Serrano Arnáez, B., Santos, A., Bonilla, Ó. y Pérez Aranda, M. (2018): Un sello inédito sobre dolium del Municipium Cascantum (Cascante, Navarra). Saguntum, 50, 203-217.
  • Gómara Miramón, M., Serrano Arnáez, B., Santos, Á. y Bonilla, Ó. (2016): Resultados del seguimiento en la ladera norte del Cerro del Romero (Cascante, Navarra). Trabajos de Arqueología Navarra, 28, 51-70.
  • Gómara, M., Sola, O. y Bienes, J.J. (2017): Arqueología y poblamiento en el curso bajo del Queiles. En C. García Benito, J.A García Serrano y J. Pérez Pérez (Eds.). Arqueología y Poblamiento en el valle del río Queiles.Tarazona: Centro de Estudios Turiasonenses, 62-189.
  • Gorostidi, D. y Cartes, A. (2012-2014): La escudilla de Aper. Nuevo grafito latino procedente de Mas de Santa Pau (Masdenverge, Montsià, Hispania Citerior). Faventia, 34-36,317-332.
  • Grandgent, C. H. (1991):Introducción al Latín vulgar. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Hidalgo, L., Bustamante, M. y Pérez, C. (2012): Grafitos sobre cerámica del puticuli de la calle Cabo Verde de Mérida (España). Nuevos datos sobre la cotidianidad Emeritense en el siglo I d. C. Espacio, Tiempo y Forma. Serie 2. Historia Antigua, 25, 131-172.
  • Jordán, Á. A. (2011): Inscripciones, monumentos anepígrafos, dudosos, sellos y grafitos procedentes del municipium ignotumde Los Bañales de Uncastillo. Caesaraugusta, 82, 289-336.
  • Kramer, J. (2007):Vulgärlateinische Alltagsdokumente: auf Papyri, Ostraka, Täfelchen und Inschriften. Berlín: De Gruyter.
  • Lassère, J.-M. (2005):Manuel d’Epigraphie romaine. I. L’individu. La cité. París : De Piccard.
  • Luezas, R. (2009): Una jarra de cerámica romana con inscripción post cocturam del Museo de la Romanización en Calahorra. Kalakorikos, 14, 213-226.
  • Marichal, R. (1988):Les graffites de La Graufesenque, París : Gallia.
  • Marin, L. (1994):Inscriptions Latines d’Aquitanie. París: Santons.
  • Martín i Oliveras, A., y Bayés, F. (2009): Cella vinaria de Vallmora (Teià, Maresme. Barcelona). Estudi per la reconstrucció de dues premses romanes. En Prevosti, M., y Martín i Oliveras, A. (Ed.). El vi tarraconense i laietà: ahir i avui: actes del simpòsium, Tarragona : Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 215-248.
  • Mau, A. y Zangemeister, C. (1898):Corpus Inscriptionum Latinarum. IV. Inscriptiones parietarium Pompeianarum.Berlín : Walter de Gruyter.
  • Mayet, F. (1984):Les céramiques sigillées hispaniques: Contribution á l’histoire économique de la Péninsule Ibérique sous l’ Émpire Romain. Paris: Centre Pierre Paris.
  • Mezquíriz, Mª. A. (2008): Arellano y las villas tardorromanas del valle del Ebro. En Fernández Ochoa, C., García-Entero, V., y Gil, F. (Eds.). Las villae tardorromanas en el Occidente del Imperio. Arquitectura y función. Gijón: Trea Editores, 391-410.
  • Mezquíriz, Mª. A. (1961):Terra sigillata hispánica. Valencia: The William L. Bryant Foundation.
  • Ozcáriz, P. (2019): Grafitos epigráficos sobre cerámica romana en Navarra. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 18-2, 331-354.
  • Ozcáriz, P. (2009): El instrumentum domesticum y el instrumentum inscriptum. En J. Andreu (Ed.). Fundamentos de Epigrafía Latina. Madrid: Liceus E-Excellence, 533-577.
  • Peña Cervantes, Y. (2011-2012): La producción de vino y aceite en el Valle del Ebro. Annales de Prehistoria y Arqueología, 27-28,141-154.
  • Pérez González, C. y Arribas, P. (2016): Cerámicas con grafito y algunos sigilla en TSH de Termes. Oppidum, 12, 85-147.
  • Prevosti, M. (1984): L’estudi del món rural romà. Un programa metodologic”, Fonaments: prehistòria i món antic als Països Catalans, 4, 161-214.
  • Rascón, S. Polo, J. y Maeso, Mª D. (1994): Grafitos sobre terra sigillata hispánica hallados en un vertedero del siglo I en la casa de Hyppolitus (Complutum)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 21, 235-270.
  • Ribeiro, C., y Encarnação, J. d’. (2017): Un grafito romano na Quinta da Fórnea (Belmonte). Ficheiro Epigráfico, 160, nº 631.Romero Carnicero, Mª. V. (2015): La terra sigillata hispánica: producciones del área septentrional. En C. Fernández Ochoa, Á. Morillo y M. Zarzalejos (Eds.). Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania, Importación y producción.Madrid: Museo Arqueológico Regional, 149-230.
  • Romero Carnicero, Mª. V. y Ruiz Montes, P. (2005): Los centros de producción de T.S.H. en la zona septentrional de la Península Ibérica. En M. Roca Roumens y Mª. I. Fernández García (Eds.), Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia. Málaga: Universidad de Málaga, 183-224.
  • Sánchez-Lafuente, J., Rascón, S., y Polo, J. (1999): Grafitos sobre instrumental doméstico en Hispania. En XI Congresso Internazionale di epigrafía greca e Latina (Roma, 1997), Roma, 583-599.
  • Serrano Arnáez, B. y Delage González, I. (en prensa):Imitaciones en el valle medio del Ebro. La cerámica engobada. En IV Congreso Internacional de la SECAH-Ex Officina Hispana. Opera fictiles. Estudios transversales sobre cerámicas antiguas de la Península Ibérica, 369-376.
  • Unzu, M. y Ozcáriz, P. (2009): Grafitos nominales de la Plaza del Castillo de Pamplona. En J. Andreu (Ed.). Los Vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la Antigüedad peninsular. Barcelona: Universitat de Barcelona, 499-512.
  • Vaquerizo, D. (2018):Cuando (no siempre) hablan las piedras: hacia una arqueología integral en España como recurso de futuro. Una reflexión desde Andalucía. Madrid: JAS Arqueología.
  • Vernhet, A. (1979):La Graufesenque, atelier de céramiques gallo-romain. París: CNRS.