Práctica coral en los centros de secundaria de la ciudad de Valenciaformación, percepción y repercusión

  1. Martínez Bayona, Tíscar
Dirigida por:
  1. Ana María Botella Nicolás Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. María Ángeles Bermell Corral Presidente/a
  2. Oswaldo Lorenzo Quiles Secretario
  3. María del Valle de Moya Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Tesis Doctoral basada en la realización de un estudio de casos que versa sobre la práctica de la música coral en los centros de educación secundaria de la ciudad de Valencia y su significación. Dicha investigación pretende aportar conocimiento a la comunidad educativa sobre la importancia de la utilización de la voz y del canto en conjunto, como recurso de innovación interdisciplinar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se centra en conocer los centros de secundaria que tienen una formación coral, los motivos y los objetivos que se pretenden desarrollar a través de la práctica coral, la forma de trabajo; y en comprender la significación a nivel académico, social y personal que otorgan los profesores y/o directores del coro y el alumnado coralista a dicha práctica. Se trata de una temática de alto grado de especificidad, cuyo campo de investigación es novedoso a la par que poco estudiado, dada la revisión de la literatura realizada. Se encuentra organizada en cinco capítulos. En el primer capítulo se justifica la descripción del trabajo a desarrollar, el motivo que incentivó dicho estudio y cómo se ha llevado a cabo, en líneas generales. Además, incluye la pregunta y los objetivos de la investigación. El segundo capítulo es el marco teórico donde se puede observar el estado de la cuestión y la teoría que también fundamenta la investigación, distribuida en varios apartados. El tercer capítulo está dedicado a la estrategia metodológica que mejor comprende el fenómeno que se pretende estudiar. Se utiliza una metodología mixta basada tanto en métodos cuantitativos como en métodos cualitativos. Las técnicas de recogida de datos son el cuaderno de campo, la observación, el focus group y el cuestionario, además de otros documentos. En el cuarto capítulo se desarrolla el análisis de los datos y la discusión. La información recogida fue transcrita y volcada para posteriormente, mediante procedimientos estadísticos, ser procesada con la utilización de programas de tratamiento de la información. A través de la discusión, se trató de responder a la pregunta de la investigación así como a los objetivos, comparándose con la evidencia científica consultada. Tras este epígrafe, se pone de manifiesto cómo es la enseñanza/aprendizaje musical a través de la práctica coral en los centros educativos de secundaria de Valencia, y los beneficios adquiridos en relación a las habilidades y competencias musicales, a las habilidades sociales y personales, y a los hábitos y valores, además de comprender el impacto a nivel académico, social y personal en cuanto a formación, percepción y repercusión. Finalmente, el último capítulo es el de las conclusiones. En este caso, la Tesis ha permitido conocer de acuerdo a la pregunta y a los objetivos de la investigación que cantar en un coro cumple una fuerte función social, académica y personal, que servirá en cualquier contexto social. Formar un coro en secundaria hace que la materia de música cobre mayor importancia y sea más relevante. También se tratan las limitaciones acontecidas durante el proceso y las posibles líneas futuras de investigación relacionadas con dicha temática. Tras las conclusiones, se observan los apartados pertenecientes a las referencias consultadas y los anexos incluidos en el DVD donde se aportan los recursos y otra información complementaria a consultar: cuadernos de campo, transcripciones, cuestionarios, autorizaciones, tablas de estadística descriptiva, de contingencia e inferencal, material audiográfico, entre otros.