Redes familiares cuidando a personas mayores dependientesinfluencia del empleo y del estado civil de los hijos y las hijas

  1. López Doblas, Juan 1
  2. Faus Bertomeu, Aina 2
  3. Gómez Redondo, Rosa 3
  1. 1 Universidad de Granada, España
  2. 2 Universitat de València, España
  3. 3 Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
Revista:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Año de publicación: 2021

Volumen: 79

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RIS.2021.79.1.19.042 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de sociología

Resumen

Nuestro estudio aborda el cuidado que sus hijos o hijas proveen a las personas mayores, tomando como unidad de análisis a las redes de apoyo en que se enmarcan. El objetivo es doble: indagar en sus estrategias para compaginar esa dedicación con el empleo y en cómo las circunstancias laborales y familiares de cada cual condicionan su participación en el cuidado. En su desarrollo usamos una metodología cualitativa, en concreto entrevistas semiestructuradas para obtener información y teoría fundamentada para analizarla. Los resultados demuestran que, aunque la responsabilidad sea compartida, el estatus laboral de los y las hermanas determina su contribución al cuidado parental. También recogen estrategias comunes para compaginar empleo y cuidado, como el sacrificio de la carrera profesional o la búsqueda de apoyo externo a la familia, así como el rol protagonista que suelen asumir quienes se encuentran en situación de soltería. Dentro de las redes mixtas, además, constatamos que siguen existiendo diferencias de género.

Referencias bibliográficas

  • Abellán García, Antonio y Cecilia Esparza Catalán. 2009. “Solidaridad familiar y dependencia entre las personas mayores”. Informe Portal Mayores n.º 99.
  • Abellán García, Antonio; Cecilia Esparza Catalán y Julio Pérez Díaz. 2011. “Evolución y estructura de la población en situación de dependencia”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1): 43-67.
  • Bazo, María Teresa. 2012. “Relaciones familiares y solidaridad intergeneracional en las nuevas sociedades envejecidas”. Panorama Social, 15: 127-141.
  • Bazo, María Teresa e Iciar Ancizu. 2004. “El papel de la familia y los servicios sociales en el mantenimiento de la autonomía de las personas mayores”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 105: 43-77.
  • Campbell, Lori y Anne Martin-Matthews. 2003. “The gendered nature of men’s filial care”. The Journals of Gerontology: Social Sciences 58(6): 350-358.
  • Carrasquer Oto, Pilar. 2013. “El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología”. Cuadernos de relaciones Laborales, 31(1): 91-113.
  • Connidis, Ingrid y Candace Kemp. 2008. “Negotiating actual and anticipated parental support: multiple sibling voices in three-generation families”. Journal of Aging Studies 22(3): 229-238.
  • Del Río Lozano, María, María del Mar García Calvente y Jorge Marcos Marcos. 2013. “Gender identity in informal care: impact on health in Spanish caregivers”. Qualitative Health Research 23(11): 1506-1520.
  • Doty, Pamela, Mary Jackson y William Crown. 1998. “The impact of female caregivers’ employment status on patterns of formal and informal elder care”. The Gerontologist 38(3): 331-341.
  • Durán Heras, María Ángeles. 2012. El trabajo no remunerado en la economía global. Bilbao: Fundación BBVA.
  • Durán Heras, María Ángeles. 2018. La riqueza invisible del cuidado. Valencia: Universitat de València.
  • Fernández Carro, Celia. 2018. “¿Hacia la ‘desfamiliarización’ del cuidado predilecto? Un análisis del contexto español (1997-2009)”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 164: 57-76. . Freedman, Vicki 1996. “Family structure and the risk of nursing home admission”. Journals of Gerontology: Social Sciences 51(2): 61-69.
  • García Calvente, María del Mar, Inmaculada Mateo Rodríguez y Ana P. Eguiguren. 2004. “El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad”. Gaceta Sanitaria, 18(supl 1): 132-139.
  • Glaser, Barney y Anselm Strauss. 1967. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.
  • Gómez Redondo, Rosa y Celia Fernández Carro. 2015. “Personas mayores, discapacidad y dependencia”. Pp. 290-322 en Informe 2014. Las personas mayores en España. Madrid: IMSERSO.
  • Gómez Redondo, Rosa, Celia Fernández Carro y Noelia Cámara Izquierdo. 2018. “¿Quién cuida a quién? La disponibilidad de cuidadores informales para personas mayores en España. Una aproximación demográfica basada en datos de encuesta”. Informes Envejecimiento en red 20, 36 p.
  • Gray, Anne. 2009. “The social capital of older people”. Ageing and Society 29(1): 5-31.
  • Grundy, Emily y John Henretta. 2006. “Between elderly parents and adult children: a new look at the intergenerational care provided by the sandwich generation”. Ageing and Society 26(5): 707-722.
  • Haberkern, Klaus, Tina Schmid y Marc Szydlik. 2015. “Gender differences in international care in European welfare states”. Ageing and Society 35(2): 298-320.
  • Henretta, John, Beth Soldo y Matthew van Voorhis. 2011. “Why do families differ? Children’s care for an unmarried mother”. Journals of Marriage and Family 73(2): 383-395.
  • Henz, Ursula. 2006. “Informal caregiving at working age: effects of job characteristics and family configuration”. Journal of Marriage and Family 68(2):411-429.
  • Izquieta Etulain, José Luis. 1996. “Protección y ayuda mutua en las redes familiares. Tendencias y retos actuales”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 74: 189-207.
  • Kahn, Joan R., Brittany F. McGill y Suzanne Bianchi. 2011. “Help to family and friends: are there gender differences at older ages?”. Journal of Marriage and Family 73(1): 77-92.
  • Koehly, Laura et al. 2015. “Caregiving networks- Using a network approach to identify missed opportunities”. Journal of Gerontology: Psychological Sciences and Social Sciences 70(1): 143-154.
  • Kruijswijk, Wilco, Barbara Da Roit y Marcel Hoogenboom. 2015. “Elasticity of care networks and the gendered division of care”. Ageing and Society 35(4): 675-703.
  • Letablier, Marie-Thérèse. 2007. “El trabajo de ‘cuidados’ y su conceptualización en Europa”. Pp. 64-84 en Trabajo, género y tiempo social. Madrid: Editorial Complutense.
  • López Doblas, Juan. 2005. Personas mayores viviendo solas. La autonomía como valor en alza. Madrid: IMSERSO.
  • López Doblas, Juan. 2018. “Herramientas para el trabajo sociológico”. Pp. 93-121 en La sociedad desde la sociología. 2.ª ed. Madrid: Tecnos.
  • Noël-Miller, Claire. 2010. “Longitudinal changes in disabled husbands’ and wives’ receipt of care”. The Gerontologist 59(5): 681-693.
  • Ogg, Jim y Sylvie Renaut. 2006. “The support of parents in old age: by those born during 1945-1954: a European perspective”. Ageing and Society 26(5): 723-743.
  • Pérez Ortiz, Lourdes. 2006. La estructura social de la vejez. Nuevas y viejas formas de envejecer. Madrid: IMSERSO.
  • Piercy, Kathleen. 1998. “Theorizing about family caregiving: the role of responsibility”. Journal of Marriage and Family 60(1): 109-118.
  • Prieto, Carlos y Amparo Serrano. 2013. “Los cuidados entre el trabajo y la vida”. Cuadernos de relaciones Laborales, 31(1): 11-16.
  • Puga, Dolores, Luis Rosero, Karen Glaser y Teresa Castro. 2007. “Red social y salud del adulto mayor en una perspectiva comparada: Costa Rica, España e Inglaterra”. Población y salud en Mesoamérica 5(1): 1-21.
  • Sarkisian, Natalia y Naomi Gerstel. 2004. “Explaining the gap gender in help to parents: the importance of employment”. Journal of Marriage and Family 66(2): 431-451.
  • Spitze, Glenna y John Logan. 1990. “Sons, daughters, and intergenerational social support”. Journal of Marriage and Family, 52(2): 420-430.
  • Stuifbergen, Maria, Johannes Van Delden y Pearl Dykstra. 2008. “The implications of today’s family structures for support giving to older parents”. Ageing and Society, 28(3): 413-434.
  • Szinovacz, Maximiliane y Adam Davey. 2007. “Changes in adult child caregiver networks.” The Gerontologist 47(3): 280-295.
  • Szinovacz, Maximiliane y Adam Davey. 2013. “Changes in adult children’s participation in parent care”. Ageing and Society 33(4): 667-697.
  • Tobío, Constanza et al. 2010. El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Tobío, Constanza. 2012. “Cuidado e identidad de género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan”. Revista Internacional de Sociología, 70(2): 399-422.
  • Tolkacheva, Natalia, Marjolein van Groenou y Theo van Tilburg. 2010. “Sibling influence on care given by children to older parents”. Research on Aging 32(6): 739-759.
  • Tolkacheva, Natalia, Marjolein van Groenou y Theo van Tilburg. 2014. “Sibling similarities and sharing the care of older parents”. Journal of Family Issues 35(3): 312-330.
  • Wolf, Douglas, Vicki Freedman y Beth Soldo. 1997. “The division of family labor: care for elderly parents”. The Journals of Gerontology Series B, Psychological Sciences and Social Sciences 52 (special issue): 102-109.
  • Zueras, Pilar, Jeroen Spijker y Amand Blanes. 2018. “Evolución del perfil de los cuidadores de personas de 65 y más años con discapacidad en la persistencia de un modelo de cuidado familiar”. Revista Española de Geriatría y Gerontología 53(2): 66-72.