Respuestas de beta-endorfina, adrenocorticotropina y prolactina al estrés, psíquico y somático, inducido por diferentes esfuerzos en natación

  1. CARRASCO PÁEZ, LUIS
Dirixida por:
  1. Carlos Mendoza Oltras Director
  2. Carmen Villaverde Gutiérrez Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 13 de decembro de 2002

Tribunal:
  1. Rafael Guisado Barrilao Presidente
  2. Francisco Cruz Quintana Secretario
  3. Jesús Ramírez Rodrigo Vogal
  4. Carlos de Teresa Galván Vogal
  5. Víctor José Tella Muñoz Vogal
Departamento:
  1. ENFERMERÍA

Tipo: Tese

Teseo: 93839 DIALNET

Resumo

El estrés, ya sea de carácter psíquico o somático, desencadena una serie de reacciones fisiológicas en el ser humano que incluyen la respuesta endocrina. La participación en la competición deportiva, actividad que integra ambos tipos de estrés, puede producir en el deportista la liberación de varias hormonas hipofisiarias. Tras revisar la documentación más relevante al respecto, aparecen numerosas contradicciones relacionadas con la respuesta de beta-endorfina (beta-END), adrenocorticotropina (ACTH) y prolactina (PRL) a diferentes tipos de esfuerzo y al estrés psíquico derivado de la competición deportiva, a lo que hay que añadir ciertas controversias en cuanto al efecto del factor género y la ausencia de estudios en natación. Con el fin de valorar dichas respuestas, 28 nadadores (15 chicas y 13 chicos) fueron evaluados en condiciones basales así como antes y después de realizar dos pruebas de 100 metros estilo crol, una de ellas realizada a intensidad máxima (competición) y la otra, propuesta tras 7 días de intervalo, a una velocidad equivalente al umbral anaeróbico (submáxima). Además, se designó un grupo control, formando por 23 sujetos sedentarios (10 chicos y 13 chicas), para así, tras comparar los niveles basales de dichas hormonas, determinar en qué medida el entrenamiento en natación provoca algún tipo de adaptación. Además de las determinaciones hormonales citadas se analizaron, en cada ocasión, los siguientes parámetros: valor hematocrito, pH sanguíneo, proteínas totales plasmáticas, lactato plasmático y niveles de ansiedad estado y rasgo. Entre los resultados obtenidos destacan las diferencias, con relación al género, en las concentraciones basales de beta-END y PRL. A su vez, estas dos hormonas presentaron una clara respuesta ante la ansiedad generada por la competición, aunque, sus niveles plasmáticos, junto a los de la ACTH, se vieron aumentados aún más justo al finalizar