Bionomía y modelos de abundancia estacional de las especies del género Culicoides (Diptera; Ceratopogonidae) en España, con especial interés en los vectores del virus de la Lengua Azul

  1. Barceló Seguí, Carlos
Dirigida por:
  1. Bethan Purse Director/a
  2. Miguel Ángel Miranda Chueca Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Thierry Baldet Presidente/a
  2. Claudia Caterina Paredes Esquivel Secretario/a
  3. Josué Martínez de la Puente Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: Las hembras de varias especies de insectos del género Culicoides (Diptera; Ceratopogonidae) transmiten arbovirus que afectan a rumiantes domésticos y salvajes tales como el virus de la Lengua Azul, de la Peste Equina Africana, el virus de Schmallenberg y el virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica. La llegada y expansión de enfermedades de origen tropical o subtropical transmitidas por insectos vectores causan importantes problemas tanto médico-veterinarios como económicos, por lo tanto, el conocimiento de la biología y ecología de esos vectores es crucial para comprender la transmisión de arbovirosis y otros patógenos. Gracias a esos conocimientos podemos actuar en el momento preciso poniendo en marcha las medidas necesarias para su control y así evitar una posible epidemia o minimizar sus efectos. . Contenido de la investigación: El presente trabajo tiene dos objetivos fundamentales: 1.Estudiar la dinámica poblacional y fenología de especies de Culicoides vectores del virus de la Lengua Azul en España, donde se analizará la distribución y estacionalidad de hembras paras y nulíparas; se determinarán los factores ambientales implicados en la fenología de estas especies gracias a Modelos Bayesianos Generalizados Lineales Mixtos (GLMM) y se estudiaran los factores ambientales incluyendo el efecto indirecto de la abundancia poblacional de Culicoides sobre el periodo de actividad de hembras nulíparas y paras gracias a los Análisis de Trayectorias (Path analysis models). 2.Estudiar la bionomía de Culicoides asociados a granjas en las Islas Baleares, donde se determinarán los valores bionómicos básicos de diferentes especies en condiciones de laboratorio comparando distintos métodos con la finalidad de establecer una futura colonia en cautividad; además, se compararán resultados bionómicos de individuos a distintas temperaturas utilizando dos poblaciones diferentes. . Conclusión El análisis de la variación estacional latitudinal de la PF demostró que C. imicola no está presente en las provincias del norte mientras que las especies del complejo Obsoletus son las mayoritarias en dichas provincias. Además, se han encontrado provincias en las que hubo periodos del año donde no se capturaron individuos de ninguna especie vector, lo cual se debe tener en cuenta a la hora de calcular el Periodo Estacionalmente Libre de Vectores. C. newsteadi y C. pulicaris mostraron la población más elevada en Toledo, posiblemente debido a su preferencia a las zonas de interior. Culicoides imicola mostró que su periodo estacional fue más largo en zonas poco elevadas y más corto en zonas con una elevada acumulación de días con temperaturas sobre los 10ºC y precipitaciones altas durante el invierno. Para las especies del complejo Obsoletus, el periodo de actividad de las hembras adultas también fue más prolongado en zonas poco elevadas con mayor número de horas de sol y temperaturas más cálidas en primavera y otoño, así como en zonas con altas precipitaciones en otoño y gran abundancia de ganado bovino. Las hembras de C. newsteadi se relacionaron con inviernos cálidos, otoños cálidos con altas precipitaciones y áreas agroforestales con vegetación esclerófila y poca pendiente en el terreno. C. pulicaris mostró períodos de adultos más largos en sitios con un elevado número de días con temperaturas mayores a 10ºC durante el invierno. Las especies C. paolae y C. circumscriptus parecieron ser las más adecuadas para la cría en condiciones de laboratorio debido a sus tasas elevadas de oviposición, ciclo de vida corto, elevada supervivencia de la fase adulta y elevado porcentaje de hembras en la progenie. Temperaturas bajas mostraron una mayor tasa de supervivencia de adultos, un tiempo de oviposición más largo y periodos más largos de las fases inmaduras; mientras que las temperaturas elevadas aumentaron el número de huevos, el porcentaje de pupado, la emergencia de adultos y la velocidad de crecimiento de las larvas.