Lo andalusí. Melancolía, nostalgia y ecos contemporáneos de un mito
- Carmelo Pérez Beltrán Director
- José Antonio González Alcantud Director
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2015
- Carmelo Lisón Tolosana Presidente/a
- María Soledad Vieitez Cerdeño Secretaria
- José Miguel Puerta Vílchez Vocal
- Emilio González Ferrín Vocal
- Mimoun Aziza Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta investigación se centra en cómo se vehicula el mito de lo andalusí en la época contemporánea tanto en España y Marruecos así como en otros países más lejanos en forma de fractal o eco (como ejemplos presentamos los casos de Tombuctú, Mauricio y México). La idea de llevar a cabo un trabajo antropológico sobre el particular, fue bajo la consideración de que este mito se podía estudiar separadamente de su historia, como bien lo dijera en historiador francés Gabriel Martínez Gros. Su contemporaneidad nos condujo a plantearnos porqué goza aún de una efectividad discursiva presente no solamente en los países implicados - especialmente España y Marruecos - sino mucho más allá de ellos. Para abordar su complejidad, presentamos una parte teórica y otra etnográfica. En la parte teórica, ofrecemos una reflexión sobre el tema de la memoria, sus orígenes en Francia como objeto de estudio y su asimilación en el ambiente académico español y marroquí. Posteriormente, analizamos las problemáticas de la memoria tanto internas como internacionales de estos dos países para hilvanar la cuestión hasta llegar al mito de lo andalusí como fuente de memoria común entre ambos países. Asimismo, subrayamos la importancia del mito dejando a un lado su acepción como algo falso o fantasioso haciendo hincapié en su función como generador de emociones y de discursos tanto poéticos como politicos. Para ello, incorporamos otros dos conceptos fundamentales: la melancolía y la nostalgia, distinguiéndolos de manera epistemológica pues creemos que son distintos en su relación con lo andalusí. Finalizamos esta primera parte con una breve reflexión sobre el imaginario de la Alhambra y lo andalusí en el mundo árabe. En la parte etnográfica, intentamos vivificar el discurso a través de 4 entrevistas a élites culturales de distintos países (Marruecos, Tombuctú, Mauricio y México). Las élites entrevistadas no tienen un acceso inmediato al poder político actual, tratándose de personas con una fuerte trayectoria en el campo de la literatura y no del gobierno. Su discurso nos pareció pertinente puesto que son casi todos representantes, en sus países, de movimientos de vinculación con España. Su testimonio da, en todo caso, idea de una pasión - afecto - al mismo tiempo que una racionalización del mito de lo andalusí. Tal mito, como constatamos en la investigación, es una de las cuestiones que siguen pendientes no solamente entre las dos partes, sino también a nivel interno. En el caso español, declaraciones con cierta agresión en el extremo opuesto a demandas de conciliación sobreviven aún en su sociedad, acusaciones políticas e inconformidad en el papel asignado al pasado islámico - ya sea por su excesiva o nula importancia - siguen latentes y manifiestos hoy en día. Por su parte, la sociedad marroquí, que parece en un primer momento simpatizante a la idea de la convivencia y del reconocimiento de este pasado, a nivel interno reproduce unas fracturas sociales que tienen que ver con lo andalusí como fuente de prestigio y de diferenciación social, incluso de lo morisco, como se puede ver en los testimonios y notas recogidas al respecto. La idea de este trabajo fue, en todo caso, presentar antropológicamente el calidoscopio formado por las combinaciones a que da lugar el mito de lo andalusí, y reiterar su riqueza como fuente de conocimiento de la memoria común extendida a otras geografías, así como su indudable viveza.