Efecto del automasaje plantar en la extensibilidad de la cadena muscular posterior en triatletasun estudio piloto

  1. Mayorga Vega, Daniel
  2. Merino Marbán, Rafael
  3. Fernández Rodríguez, Emilio
  4. García, R.
Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2011

Volumen: 3

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

Antecedentes: El masaje es un elemento fundamental del tratamiento corrector de músculos y fascias acortadas (Kendall et al., 2007). Según Travell y Simons (2004) la técnica de la pelota de golf es un buen ejercicio de auto-masaje, para los músculos plantares superficiales. Objetivo: Valorar si un automasaje en la planta del pie con la técnica de la pelota de golf durante 5 minutos, hace aumentar la extensibilidad de la cadena posterior usando el test Sit and Reach (SR) y Toe Touch (TT) para su evaluación en una muestra de deportistas (triatletas) sanos. Material: Cajón para el test SR, cajón para el test TT, 8 pelotas de golf y 4 banquetas. Participantes: 9 triatletas voluntarios sanos (7 hombres y 2 mujeres) (18,44±3,13 años; peso de 67,50±3,44 kg; talla de 1,73±0,05 m) formaron parte de este estudio. Los sujetos dieron su consentimiento informado al mismo. Método: Ensayo clínico no controlado o preexperimental. Los sujetos realizaron una valoración de la amplitud de movimiento de la cadena posterior con los test SR y TT (pretest). Luego se sentaban en una banqueta y realizaba el ejercicio de masaje plantar durante 5 min. Por último, los sujetos realizaron nuevamente la evaluación con los test SR y TT (postest). Un test de Wilcoxon para muestras apareadas se usó para comparar los valores alcanzados en el prestest y postest en el SR y TT. Resultados: Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) para las marcas del TT (incremento 1,39±1,32cm) y el SR (incremento 1,28±1,46cm). Conclusiones: El ejercicio de la técnica de la pelota de golf aumenta la extensibilidad de la cadena muscular posterior medida tanto con el test SR como con el test TT.

Referencias bibliográficas

  • Arregui Eraña, J. A. y Martínez de Haro, V. (2001). Estado actual de las investigaciones sobre la flexibilidad en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2, 127-135.
  • Ayala, F. y Sainz de Baranda, P. (2008). Efecto del estiramiento activo sobre el rango de movimiento de la flexión de cadera: 15 versus 30 segundos. Revista Motricidad. European Journal of Human Movement, 20, 1-14.
  • Benavent, J., Tella, V., González-Millan, I. y Colado, J. C. (2008). Comparación de diferentes tests de campo para la evaluación de la flexibilidad general activa. Fitness & Performance, 7(1), 26-29.
  • Bonnín Matas, M., Requejo Pérez, I. y Álvarez Bulnes, R. (2005). Reeducacción Funcional de Entorsis de Tobillo. Manuscrito no publicado. Barcelona: E. U. Gimbernat, Universidad de Barcelona.
  • Busquet, L. (2005). Las cadenas musculares. Lordosis, cifosis, escoliosis y deformaciones torácicas. Tomo II (7ª edición). Barcelona: Paidotribo.
  • Busquet, L. (2006). Las cadenas musculares. Tronco, columna cervical y miembros superiores. Tomo I (8ª edición). Barcelona: Paidotribo.
  • Campignion, F. (2002). Cadenas musculares y articulares. Concepto G.D.S. Aspectos biomecánicos. Alicante: Lencina-Verdú Editores Independientes.
  • Canda Moreno, A. S., Gómez Martín, A. y Heras Gómez, E. (2004). Valoración de la flexibilidad de tronco mediante el test del cajón en diferentes modalidades deportivas. Selección, 4, 148-154.
  • Denys-Struyf, G. (2004). El manual del mezierista. Tomo I (3ª edición). Barcelona: Paidotribo.
  • Di Santo, M. (2000). Evaluación de la Flexibilidad. PubliCE Standard, 22.
  • Estébanez de Miguel, E., Tricás Moreno, J. M., Lucha López, M. O., Caudevilla Polo, S., Marín Martínez, E. y García Rivas, B. (2000). Análisis de las variaciones de la estática según el método de reeducación postural global. Cuestiones de Fisioterapia, 14, 71-76.
  • García Garrido, L. (1994). Serie técnica: escuelas deportivas. Área: valoración de la condición física. Cádiz: Diputación de Cádiz.
  • George, J. D., Fisher, A. G. y Vehrs, P. R. (1996). Test y pruebas físicas. Barcelona: Paidotribo.
  • Kendall, F. P., Kendall McCreary, E., Geise Provance, P., McIntyre Rodgers, M. y Anthony Romani, W. (2007). Kendall´s. Músculos. Pruebas funcionales. Postura y dolor (5ª edición). Madrid: Marbán.
  • Laurence, E. H., Pelma, T. W. y Burke, D. G. (1999). Modifications to the Standard sitand-reach flexibility protocol. Journal of Athletic Training, 34 (1): 43-47.
  • López Caballero, J. J. (2000). Cuaderno de prácticas. Curso de metodología Mezieres. Manuscrito no publicado. Granada, 27-30 octubre 1999 y 10-13 de febrero 2000 (paper).
  • López Miñarro, P. A., Sáinz de Baranda, P., Rodríguez García, P. L. and Ortega Toro, E. (2007). A comparison of the spine posture among several sit-and-reach test protocols. Journal of Science and Medicine in Sport, 10, 456-462.
  • López Miñarro, P. A., Sainz de Baranda Andújar, P., Yuste Lucas, J. L. y Rodríguez García, P. L. (2008a). Validez del test sitand-reach unilateral como criterio de extensibilidad isquiosural. Comparación con otros protocolos. Cultura, Ciencia y Deporte, 8, 87-92.
  • López-Miñarro, P. A., Alacid, F., Ferragut, C. y García, A. (2008b). Valoración y comparación de la extensibilidad isquiosural entre kayakistas y canoistas de categoría infantil. Motricidad. European Journal of Human Movement, 20, 97-111.
  • López Miñarro, P. A., Ferragut, C., Alacid, F., Yuste, J. L. y García, A. (2008c). Validez de los test dedos-planta y dedos-suelo para la valoración de la extensibilidad isquiosural en piragüistas de categoría infantil. APUNTS Medicina del deporte, 157, 24-29.
  • Martínez López, E. J. (2003a). Aplicación de la prueba de rotación de hombros con bastón, sit and reach y flexión profunda de cuerpo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11, 149- 172.
  • Martínez López, E. J. (2003b). La Flexibilidad. Pruebas aplicables en educación secundaria. Grado de utilización del profesorado. Educación Física y Deportes, 58.
  • Martínez López, E. J. (2006). Pruebas de Aptitud Física (2ª edición). Barcelona: Paidotribo.
  • McKechnie, G. J. B., Young, W. B. y Behm, D. G. (2007). Acute effects of two massage techniques on ankle joint flexibility and power of the plantar flexors. Journal of Sports Science and Medicine, 6, 498-504.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes (1992). Eurofit. Test Europeo de Aptitud Física. Madrid: Consejo de Europa. Comité para el Desarrollo del Deporte.
  • Mookerjee, S., Mills, S., Millard, R., Nishimura, H., Armillei, R., Marotta, G. y Clark, J. (2003). EMG analysis of muscle activity during flexibility tests. Medicine & Science in Sports & Exercise, 5, 126.
  • Radford, J., Landorf, K. B., Buchbinder, R. y Cook, C. (2007). Effectiveness of calf muscle stretching for the short-term treatment of plantar heel pain: a randomised trial. BMC Musculoskeletal Disorders, 8, 36.
  • Rice, J., Kaliszer, M., Walsh, M., Jenkinson, A. y O´Brien, T. (2004). Clinical Anatomy, 17, 130-138.
  • Rodríguez García, P. L. y Santonja, F. (2001). Repercusiones posturales con los estiramientos en flexión de tronco y las pruebas de distancia dedos-planta y distancia dedos–suelo. Apunts: Educación física y deportes, 65, 64-71.
  • Rubinfeld, M. J., Wygand, J. y Otto, R. M. (2002). Hamstring flexibility as assessed by multiple angle sit & reach box apparatus. Medicine & Science in Sports & Exercise, 5, 151.
  • Sainz de Baranda, P., Rodríguez, P. L., Santonja, F. M., López, P. A., Andújar, P., Ferrer, V. y Pastor, A. (2006). Effects of hamstring stretching exercises on the toetouch test in elementary schoolchildren. Journal of Human Movement Studies, 51, 277-289.
  • Sainz de Baranda, P. (2009). El trabajo de la flexibilidad en educación física: Programa de intervención. Ciencia, Cultura y Deporte, 10(5), 33-38.
  • Santonja, F. M., Sainz De Baranda, P., Rodríguez, P. L., López Miñarro, P. A. and Canteras M. (2007). Effects of frequency of static stretching on straight-leg raise in elementary school children. F M. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 47, 304-308.
  • Sanz Arribas, I. (2002). Natación y flexibilidad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6, 128-142.
  • Sanz Arribas, I. (2003). Efectos del entrenamiento de la natación sobre la flexibilidad. Madrid: Ciencias del Deporte.
  • Silvestre Muñoz, A., Almeida Herrero, F. y López Lozano, R. (2010). El talón doloroso del adulto. Revisión bibliográfica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10, 117-137.
  • Souchard, P. E. (2005a). Stretching Global Activo. Tomo I (5ª edición). Badalona: Paidotribo.
  • Souchard, P. E. (2005b). RPG Principios de la Reeducación Postural Global. Badalona: Paidotribo.
  • Torrijos, A., Abián-Vicén, J., Abián, P. y Abián, M. (2009). Plantar fascitis treatment. Journal of Sport and Health Research, 1(2), 123-131.
  • Travell, J. G. y Simons, D. G. (2004). Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Volumen II. Extremidades inferiores. Madrid: Médica Panamericana.