Atención infantil temprana en España

  1. Robles Bello, María Auxiliadora
  2. Sánchez Teruel, David
Journal:
Papeles del psicólogo

ISSN: 0214-7823 1886-1415

Year of publication: 2013

Volume: 34

Issue: 2

Pages: 132-143

Type: Article

More publications in: Papeles del psicólogo

Abstract

This paper seeks to highlight a scope of work of the Clinical Psychology that has become a discipline of performance in the child population, to do so, it is best to clarify the current concept of early attention and its structuring territorial force in our country. We start with a general definition of the early child care, continued by specifying the beginning of the early intervention in Spain and its pioneers to finish raising questions about how you structure this service in the various Autonomous Communities, and in particular in Andalusia.

Bibliographic References

  • Alonso, J.M. (1997). Atención Temprana. En S. Alonso y D. Casado (Eds.). Realizaciones sobre Discapacidad en España (p. 45-67). Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.
  • Blair, C. y Ramey, C.T. (1997). Early interention for lowbirth-weight infants and the path to second-generation research. In M. J. Guralnick (Ed.), The effectiveness of early intervention (pp. 77-97). Baltimore, MD: Brookes Publishing Co.
  • Candel, I. (2000). Atención Temprana: Eficacia de los programas de atención temprana en niños con síndrome de Down. Apuntes sobre la eficacia de los programas de AT. Investigación en niños con síndrome de Down. Madrid: Federación Española de Síndrome de Down.
  • Candel, I (2005). Elaboración de un programa de Atención Temprana [Elaboration of a program of early intervention]. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(3), 151-192.
  • Consejería de Salud, (2006). Atención Temprana: Proceso Asistencial Integrado. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Coriat, L. (1997). Estimulación Temprana: La construcción de una disciplina en el campo de los problemas del desarrollo infantil. Escritos de la Infancia, 8, 29-45.
  • De Linares, C. y Rodríguez, T. (2004). Bases de la atención familiar en la Atención Temprana. En J. PérezLópez, y A. G. Brito (Eds.), Manual de Atención Temprana. Psicología. Madrid: Pirámide.
  • Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (FEAPAT) (2004). Organización Diagnóstica para la Atención Temprana. Manual de Instrucciones. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (FEAPAT) (2008). Organización Diagnóstica para la Atención Temprana. Manual de Instrucciones. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • García-Sánchez, F.A. (2002). Investigación en Atención Temprana. Revista de Neurología, 34(1), 151-155.
  • GAT (2000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato de Atención a Personas con Discapacidad.
  • GAT (2005). Libro blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.
  • GAT (2011). La realidad actual de la Atención Temprana en España. [The current reality in the early intervention in Spain] Madrid: Real Patronato de la Discapacidad.
  • Guralnick, M. J. (1997). Second-generation research in the field of early intervention. En M. J. Guralnick (Ed.), The effectiveness of early intervention. Baltimore: Paul Brookes.
  • Gútiez, P. (Ed.) (2005). Atención Temprana: prevención, detección e intervención en el desarrollo (0- 6 años) y sus alteraciones. [Early intervention: prevention, detection and intervention in the development (0- 6 years) and their disorders] Madrid: Editorial Complutense.
  • McConnell, S. R. (2000). Assessment in early intervention and early childhood special education: Building on the past to project into the future. Topics in Early Childhood Special Education 20, 1-43.
  • Meisels, S. J. y Shonkoff, J. P. (2000). Early childhood intervention: A continuing evolution. En J. P. Shonkoff y S. J. Meisels (Eds.), Handbook of early childhood intervention (2nd ed., pp. 3–34). New York: Cambridge.
  • Pina, J. (2007). Análisis de un modelo de seguimiento en Atención Temprana. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Pérez-López, J. y Brito, A. G. (2004). Manual de Atención Temprana. Madrid: Pirámide.
  • Pons, A. (2007). Atención Temprana en Andalucía, Vox Paediatrica, 15, 26-29.
  • Quirós, V. (2009). Nuevo modelo para la atención temprana en Andalucía: directrices y desafíos. Revista Iberoamericana de Educación, 48, 1-8.
  • Ramey, C.T. y Ramey, S.L. (1998). Prevention of intellectual disabilities: Early interventions to improve cognitive development. Preventive Medicine, 27(2), 224-232.
  • Robles-Bello, M.A. y Sánchez-Teruel, D. (Coord.) (2011). Evaluación e Intervención en Atención Temprana: Hallazgos recientes y casos prácticos. Jaén: Publicaciones de la Universidad de Jaén, Huarte de San Juan, Serie Psicología.
  • San Salvador, J. (1998). Estimulación Precoz. Barcelona: CEAC.
  • Simeonsson, R. J., Cooper, D. H. y Scheiner, A. P. (1982). A review and analysis of the effectiveness of early interventions programs. Pediatrics, 69, 635- 641.