Insatisfacción corporal en universitarios mexicanos deportistas y no deportistas

  1. Luis Humberto Blanco Ornelas 1
  2. José Leandro Tristán Rodríguez 2
  3. Daniel Mayorga-Vega 3
  4. Martha Ornelas Contreras 4
  1. 1 Universidad de Guadalajara, México
  2. 2 Universidad Autónoma de Nuevo León, México
  3. 3 Universidad de Granada, España
  4. 4 Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2016

Número: 30

Páginas: 168-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I30.50216 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de esta investigación consistió en determinar las diferencias y similitudes entre universitarios mexicanos que practican un deporte de manera regular con los que no lo hacen, en cuanto a la percepción sobre su imagen corporal actual, ideal, social e inconformidad corporal. La muestra total fue de 661 hombres estudiantes universitarios de 18-33 años de edad; 372 de ellos practican algún deporte y participan regularmente en torneos o competencias deportivas. El abordaje adoptado en la investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño transversal de recogida de datos. Todos los participantes contestaron la Escala Informatizada para la Estimación del Contorno de la Figura (EIECF) adaptada e informatizada por Gastélum y Blanco (2006). Los resultados del análisis multivariante de la varianza, seguido por los análisis de varianza univariados, muestran que los universitarios que no participan de manera regular algún deporte son quienes eligen modelos más gruesos para su figura actual, ideal y social, además de mostrar mayor inconformidad corporal. Futuras investigaciones deberían replicar estos hallazgos en muestras más amplias.

Información de financiación

Este estudio es parte de un proyecto financiado por la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-Dirección de Superación Académica- Programa para el Desarrollo Profesional Docente (DE-13 -6894).

Financiadores

  • Programa para el Desarrollo Profesional Docente
    • DE-13 -6894

Referencias bibliográficas

  • Alley, T. (1991). Visual detection of body-weight change in young women. Perceptual and motor skills, 73 (3), 904-906.
  • Banfield, S., & McCabe, M. P. (2002). An evaluation of the construct of body image. Adolescence, 37(146), 373-393.
  • Blanco, H., Ornelas, M., Tristán, J. L., Cocca, A., Mayorga-Vega, D., López-Walle, J., & Viciana, J. (2013). Editor for creating and applying computerise surveys. Procedia Social and Behavioral Sciences, 106, 935-940. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.105
  • Camacho, M. J., Fernández, E., & Rodríguez, M. I. (2006). Imagen corporal y práctica de actividad física en las chicas adolescentes: incidencia de la modalidad deportiva. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(2), 1-19.
  • Gastélum, G. (2011). Desarrollo y validación de una versión informatizada del body image anxiety scale y contour drawing rating scale: un estudio sobre percepción y nivel de ansiedad de la imagen corporal en universitarios chihuahuenses. España: Universidad de Granada.
  • Gastélum, G., & Blanco, H. (2006). Versión informatizada de la Escala Estimación del Contorno de la Figura. En Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte (Ed.), X Congreso Internacional, Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte (pp. 285-286). México: UACH.
  • González, C., Cuervo, C., Cachón, J., & Zagalaz, M. L. (2016). Relación entre variables demográficas, la práctica de ejercicio físico y la percepción de la imagen corporal en estudiantes del grado de magisterio. Retos, 29, 90-94.
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
  • Katzmarzyk, P., & Janssen, I. (2003). Physical inactivity, excess adiposity and premature mortality. Obesity Reviews, 4(4), 257290.
  • Kokkinos, P. (2012). Physical Activity, Health Benefits, and Mortality Risk. ISRN Cardiology, 2012, 1-14. doi:10.5402/2012/71878
  • Márquez, S. (2008). Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. Nutrición Hospitalaria, 23(3), 183-190.
  • Martin, K. A., & Bassett, R. L. (2012). Exercise and Changes in Body Image, Ginis. En T. F. Cash & L. Smolak (Eds.), Body Image A Handbook of Science, Practice, and Prevention. New York: Guilford Press.
  • Martin, K. A., Bassett, R. L., & Conlin, C. (2012). Body Image and Exercise. En E. O. Acevedo (Ed.), The Oxford Handbook of Exercise Psychology (pp. 55-75). Oxford: Oxford University Press.
  • Moreno, J. A., & Cervelló, E. (2008). Importancia de la práctica físicodeportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 171-183.
  • Moreno, J. A., & Cervelló, E. (2011). Relación de los motivos de práctica deportiva en adolescentes con la percepción de competencia, imagen corporal y hábitos saludables. Cultura y Educación, 23(4), 533-542.
  • Solano, N., & Cano, A. (2012). Ansiedad en los trastornos alimentarios: Un estudio comparativo. Psicothema, 24(3), 384-389.
  • Thompson, M. A., & Gray, J. J. (1995). Development and validation of a new body-image assessment scale. Journal of Personality Assessment, 64(2), 258-269.
  • Tornero-Quiñones, I., Sierra-Robles, Á., Carmona, J., & Gago, J. (2015). Implicaciones didácticas para la mejora de la imagen corporal y las actitudes hacia la obesidad desde la Educación Física. Retos, 27, 146-151.
  • Tornero, I., & Sierras, Á. (2008). Satisfacción corporal y actividad física en el alumnado de la facultad de ciencias de la educación de la universidad de Huelva. Paper presented at the IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación física, Córdoba, España.
  • Tucker, L. A., & Mortell, R. (1993). Comparison of the effects of walking and weight training programs on body image in middleaged women: An experimental study. American Journal of Healt Promotion, 8(1), 34-42.
  • Urrutia, S., Azpillaga, I., de Cos, G. L., & Muñoz, D. (2010). Relación entre la percepción de estado de salud con la práctica físicodeportiva y la imagen corporal en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20 (2), 51-56.
  • Williams, P. A., & Cash, T. F. (2001). Effect of a circuit weight training program on the body images of collage students. Internacional Journal of Eating Disorders, 30 (1), 75-82.
  • Williamson, D. A., Netemeyer, R. G., Jackman, L. P., Anderson, D. A., Funsch, C. L., & Rabalais, J. Y. (1995). Structural equation modeling of risk-factors for the development of eating disorder symptoms in female atheletes. International Journal of Eating Disorders, 17(4), 387-393.