La motivación y la atención-concentración en futbolistasRevisión de estudios

  1. González Campos, G. 1
  2. Valdivia-Moral, P. 3
  3. Cachón Zagalaz, J. 2
  4. Romero Ramos, O. 4
  1. 1 Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, España
  2. 2 Universidad de Jaén, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, España
  3. 3 Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, España
  4. 4 Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Educación, España
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 77-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/264701 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

El estudio de las variables psicológicas permite comprender, junto con el análisis de otras variables, la relación entre el rendimiento deportivo y el deportista. En este estudio se incide sobre la motivación y la atención-concentración en el futbolista. El objetivo es profundizar en las principales investigaciones científicas realizadas sobre las dos habilidades psicológicas. Se utiliza la revisión de fuentes primarias y secundarias como son artículos, tesis doctorales y libros. El método utilizado es el análisis y revisión de la literatura. Se encuentran diversos estudios que analizan alguna de las variables psicológicas objeto de estudio en esta población. Como conclusiones se destaca que las habilidades psicológicas influyen en el rendimiento deportivo; y que los delanteros y centrocampistas poseen una motivación más alta que otros jugadores.

Información de financiación

La Motivación y la Atención-Concentración en Futbolistas. Revisión de Estudios. La financiación de este trabajo ha sido posible gracias a la aportación de los grupos de investigación HUM-507 de la Universidad de Sevilla y HUM-653 de la Universidad de Jaén.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Arias, I., Cardoso, T.A., Aguirre-Loaiza, H.H. & Arenas, J.A. (2016). Características psicológicas de rendimiento deportivo en deportes de conjunto. Psicogente, 19(35), 25-36.
  • Caro, M.A.; Rodríguez, A.; Calero, C.; Fernández, E. & Piattini, M. (2005). Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta. Revista Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación, 6 (1). Recuperado de: http://www.dcc.uchile.cl/%7Emmarin/revista-sccc/sccc-web/Vol6/CCESC08.pdf.
  • Deci, E.L. & Ryan, R.M. (1985). The general causality orientations scale: Selfdetermination in personality. Journal of Research in Personality, 19, 109-134.
  • Deci, E.L. & Ryan, R.M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 1, 227-268.
  • De la Vega, R., Ruiz, R., García, G.D. & del Valle, S. (2011). El estado de ánimo precompetitivo en un equipo de fútbol profesional: un estudio entre jugadores titulares y suplentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 107-117.
  • Domínguez, M. (2009). Variables motivacionales implicadas en el compromiso deportivo: Diseño de un modelo explicativo en el fútbol (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba.
  • Escartí, A. & Cervelló, E. (1994). La motivación en el deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento psicológico en el deporte: Principios y aplicaciones (pp. 61-90) Valencia: Albatros Educación.
  • Fernández-García, R., Sánchez-Sánchez, L. & Zurita-Ortega, F. (2013). Eficacia de la hipnosis en la modificación de variables psicológicas y fisiológicas en deportistas. Universitas Psychologica, 12(2), 483-491.
  • Gimeno, F., Buceta, J.M. & Pérez-Llantada, M.C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: Evaluación mediante el cuestionario características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19(4), 667-672.
  • González, G. (2013). Análisis de las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en jugadores de un equipo de fútbol semiprofesional (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • González-Campos, G., Valdivia-Moral, P, Zagalaz, M. L. & Romero, S. (2015). La autoconfianza y el control del estrés en futbolistas. Revisión de Estudios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 10(1), 95-101.
  • Kitchenham, B. (2004). Procedures for Performing Systematic Reviews. Staffordshire: Keele University.
  • Lavarello, J. (2004). Estudio correlacional entre las variables medidas a través del CPRD en futbolistas de las divisiones menores. Revista de Medicina del Deporte Cubana, 3, 18-26.
  • Lavarello, J. (2005). Estudio comparativo de los niveles medidos por el CPRD entre dos grupos etáreos de las divisiones menores de dos equipos de fútbol de primera división. Revista Digital EF Deportes, 80. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd84/cprd.htm.
  • Llames, R. (2003). Variables psicológicas y rendimiento deportivo en el fútbol (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • Mora, J.A., Zarco, J.A. & Blanca, M.J. (2001). Atención-Concentración como entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo en jugadores profesionales de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 49-65.
  • Morilla, M. (2009). Mejora de aspectos psicológicos, deportivos e institucionales mediante el desarrollo y aplicación de un Programa de Trabajo Psicológico en un club de fútbol (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Nicholls, J.G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge: Harvard University Press.
  • Olmedilla, A., Andreu, M.D. & Blas, A. (2005). Variables psicológicas, categorías deportivas y lesiones en futbolistas jóvenes: Un estudio correlacional. Análise Psicológica, 4(23), 449-459.
  • Orlick, T. (2003). Entrenamiento mental. Barcelona: Paidotribo.
  • Ortín, F.J., Maestre, M. & García de Alcaraz, A. (2016). Formación de entrenadores de fútbol base y grado de satisfacción de los deportistas. SportTK, 5(1), 11-18.
  • Pacheco, M. & Gómez, J. (2005). Características psicológicas y rendimiento deportivo. Un estudio en jugadores bolivianos de fútbol profesional. Ajayu, 3(2), 1-26.
  • Palacios, M.E. (2011). Aspectos psicosociales aplicados a la formación en jóvenes deportistas a través de la nuevas tecnologías (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco, Vitoria.
  • Pazo, C.I., Sáenz-López, P. & Fradua, L. (2012). Influencia del contexto deportivo en la formación de los futbolistas de la selección española de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 291-299.
  • Rodríguez, M.C. & Montoya, J.C. (2006). Entrenamiento en el mantenimiento de la atención en deportistas y su efectividad en el rendimiento. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 99-112.
  • Raimundi, M.J., Reigal, R.E. & Hernández, A. (2016). Adaptación argentina del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED): validez, fiabilidad y precisión. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 211-222.
  • Roffé, M. (2009). Evaluación psicodeportológica. 30 test psicométricos y proyectivos. Buenos Aires: Lugar Editorial.
  • Rosa, I.M., Castellanos M. & Palacios, B. (2012). Calidad percibida por el espectador de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 25-33.
  • Ryan, R.M. & Deci, E.L. (2000). Self-determination theory and the facilitation on intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55, 68-78.
  • Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarín, F. & Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20(2), 254-259.
  • Viladrich, C., Torregrosa, M. & Cruz, J. (2011). Calidad psicométrica de la adaptación española del Cuestionario de Regulación Conductual en el Deporte. Psicothema, 23(4), 786-794.
  • Zarauz, A. & Ruiz, F. (2012). Super-adherencia del maratoniano: variables predictoras y diferencias de género. Universitas Psycologica, 11(3), 895-907.
  • Zurita-Ortega, F., Fernández-García, R., Cachón-Zagalaz, J., Ambris-Sandoval, J., Zaleta-Morales, L. & Hernández-Gallardo, D. (2014). Satisfacción y autoestima en jugadores de fútbol base en relación con los estilos de enseñanza que reciben los entrenadores de Ciudad del Carmen (México). Journal of Sport and Health Research, 6(1), 63-74.