Cumplimiento de los estándares curriculares de condición física-salud en Educación Física. Estudio de la planificación en la formación inicial.

  1. Jesús Viciana Ramírez 1
  2. Daniel Mayorga-Vega 1
  3. Mario Mompeán Campillo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2016

Volumen: 11

Número: 32

Páginas: 87-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V11I32.709 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

Los objetivos del estudio fueron analizar la planificación del profesorado en formación inicial sobre condición física-salud, identificando errores y proponiendo recomendaciones para su mejora, así como crear un índice que indicara la calidad-efectividad al planificar la condición física-salud según los estándares nacionales en secundaria. La muestra se formó por 180 profesores (136 hombres y 34 mujeres) en formación inicial con edades entre 19 y 38 años (media 20.66 ± 2.94 años). Se crearon 31 categorías de análisis para categorizar diferentes parámetros de la planificación de la condición física-salud, y se crearon nuevas categorías a partir de aquellas. Los resultados indicaron que los profesores en formación inicial otorgan más importancia a la condición física-salud que a los demás contenidos, pero su planificación es deficiente (sesiones insuficientes y falta de refuerzos intermitentes) y, por tanto, inefectiva. Es necesario concienciar al profesorado de educación física en formación en una correcta planificación de la condición física-salud, implementándola y evaluándola en el practicum de la formación inicial.

Información de financiación

El segundo autor está apoyado por una beca del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (AP2010)

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T. (1988). Observación en la escuela. Barcelona: Graó.
  • Arnáiz, P. (2009). Análisis de las medidas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 349, 203-223.
  • Blair, S. N. (2009). Physical inactivity: The biggest public health problem of the 21st century. British Journal of Sports Medicine, 43(1), 1-2.
  • Cancela, J. M., Ayán, C., & Sanguos, M. J. (2016). Relación entre la condición física y el rendimiento académico en matemáticas y lenguaje en estudiantes españoles de educación secundaria: Un estudio longitudinal. Cultura_Ciencia_Deporte, 12(11), 7-16.
  • Cocca, A., Liukkonen, J., Mayorga-Vega, D., & Viciana, J. (2014). Healthrelated physical activity levels in Spanish youth and young adults. Perceptual and Motor Skills, 118(1), 247-260. doi: 10.2466/10.06. PMS.118k16w1
  • Emmer, E. T. (1986). Academic activities and task in first-year teachers’ classes. Teaching and Teacher Education, 2, 229-244.
  • Hallal, P. C., Victora, C. G., Azevedo, M. R., & Wells, J. C. K. (2006). Adolescent physical activity and health: A systematic review. Sports Medicine, 36, 1019-1030.
  • Le Ny, J. F. (1980). Le conditionnement et l’apprentissage. París: PUF.
  • Marqués, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. 3ciencias, 4, 1-15.
  • Mayorga-Vega, D., Viciana, J., & Cocca, A. (2013). Effects of a circuit training program on muscular and cardiovascular endurance and their maintenance in schoolchildren. Journal of Human Kinetics, 37, 153160. doi: 10.2478/hukin-2013-0036
  • Merino-Marban, R., Mayorga-Vega, D., Fernandez-Rodríguez, E., Vera-Estrada, F., & Viciana, J. (2015). Effect of a physical education-based stretching program on hamstring extensibility and its posterior reduction in elementary schoolchildren. European Physical Education Review, 21(1), 83-92.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2007). Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas para Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: BOE número 5 de 7 de enero de 2007.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Real Decreto 126/2014 por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Madrid: BOE número 52 de 1 de marzo de 2014.
  • Molina, J. P., & Antolín, L. (2008). Las competencias básicas en educación física: Una valoración crítica. Cultura_Ciencia_Deporte, 3(8), 81-86.
  • National Association for Sport and Physical Education (2004). Moving into the future: National Standards for physical education (2nd ed.). Reston, VA: Author.
  • Organización Mundial de la Salud (2011). Global recommendation on physical activity for health. Recuperado el 22 de octubre de 2014 de http:// whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241599979_eng.pdf.
  • Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J., & Sjöström, M. (2008). Physical fitness in childhood and adolescence: A powerful marker of health. International Journal of Obesity, 32(1), 1-11. doi: 10.1038/sj.ijo.0803774
  • Pérez-Pastur, R. (2010). Unidad didáctica sobre las capacidades físicas básicas. Eduinnova, 25, 95-106.
  • Placek, J. H. (1984). A multi-case study of teacher planning in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 4(1), 39-49.
  • Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana y W. Montgomery (Eds.), Psicología: Tópicos de Actualidad (pp. 47-84). Lima, Perú: UNMSM.
  • Robles, J., Giménez, F. J., & Abad, M. T. (2010). Motives for physical education teachers to select sport contents in secondary school. Retos, 18(2), 5-8.
  • Rodríguez, P. L., Santonja F. M., López-Miñarro, P. A., Sáinz de Baranda, P., & Yuste, J. L. (2008). Effect of physical education stretching program on sit-and-reach score in schoolchildren. Science & Sports, 23(3), 170-175.
  • Ruiz, J. R., Castro-Piñero, J., Artero, E. G., Ortega, F. B., Sjöström, M., Suni, J., …Castillo, M. J. (2009). Predictive validity of health-related fitness in youth: A systematic review. British Journal of Sports Medicine, 43(12), 909-923.
  • Salinas, F. (2011). Conceptions of pre-service physical education teachers about planning (Unpublished Thesis Dissertation). University of Granada, Spain.
  • Susinos, T. (2009). Escuchar para compartir. Reconociendo la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva. Revista de Educación, 349, 119-136.
  • Tremblay, M. (2014). 2014 global summit on the physical activity of children. Journal of Physical Activity and Health, 11(Supp 1), S1-S2. doi: 10.1123/jpah.2014-0182
  • Viciana, J. (2002). Planificar en Educación Física. Barcelona, España: Inde.
  • Viciana, J., Lozano, L., Cocca, A., & Mayorga-Vega, D. (2012). Influence of the organizational system on motor engagement time in physical education on high school students. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 69, 1160-1167.
  • Viciana, J., Mayorga-Vega, D., & Cocca, A. (2013). Effects of a maintenance resistance training program on muscular strength in schoolchildren. Kinesiology, 45(1), 82-91.
  • Viciana, J., Mayorga-Vega, D., & Cocca, A. (2014). Modelo de aprendizaje exitoso en educación física y su mantenimiento. Estudio del efecto del refuerzo intermitente sobre la condición física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 155-171.
  • Viciana, J., Salinas, F., & Cocca, A. (2007). Análisis de contenido comparativo del primer nivel curricular de Educación Física en Secundaria. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 11(2), 257-271.
  • Viciana, J., Salinas, F., & Cocca, A. (2008). Effects of an aerobic-capacity based program on cardiovascular risk factors in Spanish schools. Circulation, 117(11), 221.
  • Viciana, J., & Zabala, M. (2004). Un estudio descriptivo sobre cómo planifican los profesores de Educación Física. En M. González, A. Sánchez y J. Gómez (Eds.) International Congress of AIESEP 2002. Preparación profesional y necesidades sociales (pp. 732-739). A Coruña, España: AIESEP.
  • Yuste, J. L., García-Jiménez, J. V., & García-Pellicer, J. J. (2013). Intensidad de las clases de Educación Física: Deportes de equipo vs. deportes individuales. Cultura_Ciencia_Deporte, 9(8), 183-190.