Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivola autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas

  1. Gloria González Campos 1
  2. Pedro Valdivia-Moral 2
  3. Javier Cachón Zagalaz 3
  4. Felix Zurita Ortega 2
  5. Oscar Romero-Ramos 4
  1. 1 Universidad de Sevilla, España
  2. 2 Universidad de Granada, España
  3. 3 Universidad de Jaén, España
  4. 4 Universidad de Malága, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Análisis del rendimiento deportivo

Número: 32

Páginas: 3-6

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

En esta investigación se realiza un estudio sobre el control del estrés en deportistas, utilizando como muestra 100 jugadores de fútbol semiprofesionales. Se parte de la consideración de que controlar el estrés para no llegar a estados de ansiedad es imprescindible, ya que alcanzar estos estados provoca efectos negativos en otras variables psicológicas del deportista, disminuyendo su autoconfianza y perjudicando el control atencional. El objetivo de esta investigación es describir los niveles de ansiedad, autoconfianza y atención-concentración en futbolistas semiprofesionales, mediante el análisis de la variable psicológica control del estrés. El instrumento utilizado para el estudio es la escala control del estrés del cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Como conclusiones del estudio, cabe destacar que desarrollar la habilidad psicológica de control del estrés, previene alcanzar estados de ansiedad y como consecuencia, posibilita mantener elevada la autoconfianza y una buena capacidad de atención-concentración durante la competición.

Referencias bibliográficas

  • Buceta, J.M., Gimeno, F. y Pérez-Llantada, M.C. (1994). Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Universidad Nacional de Educación a Distancia. (Inédito).
  • Buceta, J., López, A., Pérez-Llantada, M., Vallejo, M. y Del Pino, M. (2003). Estado psicológico de los corredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba. Psicothema, 15(2), 273-277.
  • Cachón-Zagalaz, J., Rodrigo-Conde, M., Campoy-Aranda, T., Linares-Girela, D. y Zagalaz-Sánchez, M.L. (2012). Fútbol Sala y educación. Aprendizaje de un deporte colectivo para los escolares. Journal of Sport and Health Research, 4(3), 145-254.
  • Chacón, R., Castro-Sánchez, M., Espejo-Garcés, T. y Zurita, F. (2016). Estudio de la resiliencia en función de la modalidad deportiva: fútbol, balonmano y esquí. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 29, 157-161.
  • Cox, R. H. (2009). Psicología del Deporte. Conceptos y sus aplicaciones. 6ª Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana
  • De la Vega, R., Rivera, O. y Ruiz, R. (2011). Personalidad resistente en carreras de fondo: Comparativa entre ultra fondo y diez kilómetros. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 445-454.
  • Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGrawHill.
  • Dramisino, H. (2007). Resiliencia y deporte. Sinopsis Apsa Revista, 23(43), 23-25.
  • Ferreira, M.R., Valdés, H.M. y González, E. (2002). Estrés en jugadores de fútbol: Una comparación Brasil y Cuba. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 7-14.
  • García, S., Rodríguez, A. y Garzón A. (2011). Conceptualización de inteligencia táctica en fútbol: Consideraciones para el desarrollo de un instrumento de evaluación en campo desde las funciones ejecutivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11, 69-78.
  • García-Naveira, A. y Ruiz-Barquín, R. (2015). Adaptación del I.S.R.A-B a la población deportiva a través de jugadores de fútbol de rendimiento. Ansiedad y Estrés, 21(1), 83-94.
  • Gimeno, F., Buceta, J.M. y Pérez-Llantada, M.C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: Evaluación mediante el cuestionario características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19(4), 667-672.
  • González, G. (2011). Aspectos tácticos y psicopedagógicos a tener en cuenta en el desarrollo deportivo de un partido de fútbol de relevancia institucional. Journal of Sport and Health Research, 3(1), 91-96.
  • González, J., Garcés de los Fayos, E. y Ortega, E. (2014). Avanzando en el camino de diferenciación psicológica del deportista. Ejemplos de diferencias en sexo y modalidad deportiva. Anuario de Psicología, 44(1), 31-44.
  • González-Ramírez, M., Quezada-Berumen, L., Díaz-Rodríguez, C. y Cano-Vindel, A. (2014). Adaptación para México y estructura factorial del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad Breve (ISRA-B). Ansiedad y Estrés, 20(1), 89-100.
  • González-Campos, G., Valdivia-Moral, P., Zagalaz, M.L. y Romero, S. (2014). Estudio sobre las habilidades psicológicas en el futbolista. Trances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 6(4), 227-248.
  • González-Campos, G., Valdivia-Moral, P., Zagalaz, M.L. y Romero, S. (2015). La autoconfianza y el control del estrés en futbolistas: revisión de estudios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 95-101.
  • Gucciardi, D.F., Gordon, S. y Dimmack, J.A. (2009). Development and preliminary validation of a mental toughness inventory for Australian football. Psychology of Sport and Exercise, 10(1), 201-209.
  • Hosseini, S. A., y Besharat, M. A. (2010). Relation of resilience whit sport achievement and mental health in a sample of athletes. Procedia Social and Behavioral Sciences, 5, 633-638.
  • Kent, M. (2003). Diccionario Oxford de medicina y ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.
  • López-Suárez, M. R. (2014). Relación entre satisfacción con la vida y satisfacción con el deporte y en jóvenes deportistas. Tesis Doctoral: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • Lundqvist, C., Kenttä, G. y Raglin, J. S. (2011). Directional anxiety responses in elite and subelite young athletes: intensity of anxiety symptoms matters. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 21 (6), 853-862.
  • Moore, R., Bullough, S., Goldsmith, S. y Edmondson, L. (2014). Psychological elements of training and competition. American Journal of Sports Science and Medicine, 2(3), 108-116.
  • Mora, J.A., Zarco, J.A. y Blanca, M. J. (2001). Atención-Concentración como entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo en jugadores profesionales de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 49-65.
  • Navlet, M.R. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento en el ámbito deportivo: Un estudio centrado en la diferencia entre deportes. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Nicolás, A. (2009). Autoconfianza y deporte. Lecturas, Educación Física y Deporte. Revista Digital. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd128/autoconfianzay-deporte.htm.
  • Nunnally, J. C. (1978). Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill. Pacheco, M. y Gómez, J. (2005). Características psicológicas y rendimiento deportivo. Un estudio en jugadores bolivianos de fútbol profesional. Ajayu, 3(2), 126.
  • Pazo, C.I., Sáenz-López, P. y Fradua, L. (2012). Influencia del contexto deportivo en la formación de los futbolistas de la selección española de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 291-299.
  • Romero, C. E. (2015). Meta-análisis del efecto de la actividad física en el desarrollo de la resiliencia. Retos, (28), 98-103.
  • Ruiz, R., De la Vega, R., Poveda, J., Rosado, A. y Serpa, S. (2012). Análisis psicométrico de la escala de resiliencia en el deporte del fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 143-151.
  • Ruiz-Juan, F. y Zarauz, A. (2013). Análisis de la ansiedad en el atletismo: un estudio con veteranos. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 33(9), 222-235. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2013.03302
  • Ruiz-Juan, F. y Zarauz, A. (2014). Ansiedad en maratonianos en función de variables socio-demográficas. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 25, 28-31.
  • Saz, A.I. (2000). Diccionario de Psicología. Madrid: Libro Hobby-Club. Telletxea, S. (2007). Aplicación de un programa de intervención psicosocial orientado hacia la formación y optimización de las capacidades de rendimiento en deportistas. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco.
  • Valdivia-Moral, P., Zafra, E., Zurita, F., Castro-Sánchez, M., Muros, J.J. y CofreBolados, C. (2016). Niveles de Ansiedad en Judocas chilenos. Journal of Sport and Health Research, 8(2), 129-138.
  • Vigário, I., Serpa, S. y Rosado, A. (2009). Tradução e adaptação da Escala de Resiliência para a população portuguesa. Universidade Técnica de Lisboa. Facultade de Motricidad Humana. Pendiente de publicación.
  • Weinberg, R. S. y Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del deporte y el ejercicio físico. 4ª Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana.