El Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG)Fundamentos para su necesaria revisión

  1. Juan Garrido Clavero
  2. Miguel Ángel Sánchez del Árbol
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2019

Volumen: 58

Número: 2

Páginas: 287-305

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V58I2.7799 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

Han pasado veinte años de la entrada en vigor del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (1999), el plan de mayor repercusión espacial, urbanística y ambiental de este ámbito. No son pocas las voces que demandan una revisión del mismo, habida cuenta de las transformaciones sobrevenidas desde entonces; transformaciones que se han hecho patentes en los resultados obtenidos de su seguimiento y evaluación periódicos. El último de estos informes sostiene la necesidad de revisar el POTAUG, circunstancia que ha sido refrendada por el Parlamento de Andalucía en febrero de 2018. Es por ello que el objetivo de este artículo es valorar la verdadera necesidad y urgencia de su revisión y, en última instancia, esbozar la forma en la que esta revisión debiera realizarse, a fin de consolidar los logros obtenidos, acabar de cumplir las propuestas que aún se consideren vigentes y resolver los nuevos retos ante los que se enfrenta la Aglomeración Urbana de Granada

Información de financiación

Miguel Ángel Sánchez del Árbol Doctor en Territorio, Patrimonio y Medio Ambiente, licenciado en Geografía e Historia y diplomado en Urbanismo. Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Granada, es autor o coautor de casi cuarenta publicaciones (entre artículos, libros y capítulos de libros) relacionadas con espacio geográfico, territorio, paisaje y medio ambiente. Ha participado en una docena de proyectos de investigación, dos de ellos internacionales. Ha ejercido actividad profesional a través de la co-redacción de más de cuarenta documentos de planificación (ordenación del territorio, planeamiento urbanístico, agendas locales 21…), incluido el asesoramiento técnico en materia de ordenación del territorio en la provincia de Granada, realizado en los años noventa para la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Referencias bibliográficas

  • Benabent Fernández de Córdoba, M. (2006). La ordenación del territorio en España: evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla y Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía
  • Benabent Fernández de Córdoba, M. (2016). «Teorías de la planificación territorial: métodos de decisión». En: Ciudad y Territorio.Estudios Territoriales, XLVIII(189), 353-368
  • CFC,Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía (2016).Plan de Transporte Metropolitano de Granada. Plan de Movilidad Sostenible. Avance de datos. Sevilla, Dirección General de Movilidad, Consejería de Fomento y Vivienda, Junta de Andalucía
  • CMAOT,Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (2016). Informe de Calidad del Aire Ambiente. Sevilla, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía
  • CMAOT,Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (2017). Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Aprobación inicial. Sevilla, Dirección General de Ordenación del Territorio y Sostenibilidad Urbana, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía
  • CMAOT, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (2017). Estudio Ambiental Estratégico del Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Sevilla, Dirección General de Ordenación del Territorio y Sostenibilidad Urbana, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía
  • COPT, Consejería de Obras Públicas y Transportes (1999). Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada. Sevilla, Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía
  • COPT, Consejería de Obras Públicas y Transportes (2005). Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada. Actualización, marzo 2005. Sevilla, Secretaría General de Ordenación del Territorio y Urbanismo, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía
  • Fernández Gutiérrez, F. (editor); Nieto Calmaestra, J.A.; Jiménez Bautista, F. y Machado Santiago, R. (2001). El Área Metropolitana de Granada según sus habitantes. Almería, Universidad de Almería
  • Garrido Clavero, J (2017). La incidencia de las políticas públicas en las trans-formaciones territoriales: el PEPMFC de la provincia de Granada. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada, 2017. [URI: http://hdl.handle. net/10481/47071]. ISBN: 9788491632481. 302 pp
  • Garrido Clavero, J. y Sánchez del Árbol, M. A. (2018). «Primera aproximación al seguimiento/evaluación del Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía en la provincia de Granada». En: Cuadernos Geográficos, 57(1), 130-131
  • Garrido Clavero, J. y Soto Rueda, J. M. (2019). «El decano de la planificación territorial en Andalucía: Seguimiento y evaluación del PEPMFC para la provincia de Granada». En: Actas del IX Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Santander, Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio (FUNDICOT), pp. 122-137
  • Garrido Clavero, J. (2019). «Ordenación del Territorio y multifuncionalidad agraria. El caso del Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada». En: Actas del IX Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Santander, Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio (FUNDICOT), pp. 1262-1273
  • Garrido Clavero, J. y Sánchez del Árbol, M.A. (2019). «El Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada: Propuestas con repercusión ambiental para un ámbito agrícola periurbano». En: Ciudad y Territorio. Estudios territoriales. Publicación aceptada
  • OMSP, Observatorio para la Mejora de los Servicios Públicos(2008). Guía de seguimiento y evaluación de los planes de actuación de los servicios públicos. Sevilla: Dirección General de Modernización e Innovación de los Servicios Públicos, Consejería de Justicia y Administración Pública, Junta de Andalucía
  • Sánchez del Árbol, M.A. y Garrido Clavero, J. (2016). «Valor y valoración del paisaje de la Vega de Granada». En: Segarra, S.; Valenzuela, L.M. y Rosúa, J.L. (Eds.): Paisaje Con+Texto. Naturaleza, jardín, espacio público. Granada, Editorial Universidad de Granada, pp. 409-430
  • Sánchez del Árbol, M.A. (2019). Incidencia de la planificación territorial en el medio físico-ambiental de la Vega de Granada y entorno próximo. Tesis Doctoral Granada: Universidad de Granada, 2019. [URI: http://hdl.handle. net/10481/55385].ISBN: 9788413061368. 620 pp
  • Segura Calero, S. (2017). Mecanismos de evaluación, seguimiento y gestión de instrumentos de ordenación del territorio. Análisis internacional comparado. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2017 [URI: https:// idus. us.es/xmlui/handle/11441/64003]. 322 pp
  • Segura Calero, S. y Pedregal Mateos, B. (2017). «Mecanismos de evaluación y seguimiento en planes de ordenación del territorio de Andalucía». En: Perspectiva Geográfica, 19(2), 357-378
  • Segura Calero, S. y Sanz Berezi, E. (2019). «El seguimiento y la evaluación de planes territoriales en España: una visión regional comparada». En: Actas del IX Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Santander, Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio (FUNDICOT), pp. 1135-1150
  • SGOTSU, Secretaría General de Ordenación del Territorio y Sostenibilidad Urbana (2016). Informe de valoración del grado de cumplimiento del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada. Sevilla, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía. Documento interno e inédito
  • Soto Rueda, J.M. y Garrido Clavero, J. (2019). «La evaluación de Impacto Territorial (EIT): Sobre la posibilidad de su institucionalización en Andalucía (España)» En: Actas del IX Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Santander, Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio (FUNDICOT), pp. 1175-1190