Motivación hacia la clase de educación física en preadolescentes mexicanos y españoles

  1. Humberto Blanco Vega 1
  2. Daniel Mayorga-Vega 2
  3. José René Blanco Ornelas 1
  4. Jesús Enrique Peinado Pérez 1
  5. Perla Jannet Jurado García 1
  1. 1 Universidad de Chihuahua
  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2019

Número: 36

Páginas: 216-219

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V36I36.67328 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de esta investigación consistió en comparar los perfiles de motivación hacia las clases de educación física de niños y niñas mexicanos y españoles. La muestra total fue de 606 sujetos; 306 españoles (139 mujeres y 167 hombres) y 300 mexicanos (166 mujeres y 134 hombres), con una edad media de 10.70 años (DE= 0.71). El abordaje adoptado en la investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo tipo encuesta. En los resultados del análisis multivariante de la varianza, seguido por los análisis de varianza univariados se encontró que, los preadolescentes españoles en relación a los preadolescentes mexicanos mostraron mayores niveles de motivación en las clases de educación física, así como en su regulación integrada e identificada, además presentaron menores niveles de desmotivación; mientras que, en los preadolescentes mexicanos se encontraron mayores niveles de regulación introyectada y regulación externa así como mayores niveles de desmotivación en relación con los adolescentes españoles. Futuras investigaciones deberían replicar estos hallazgos en muestras más amplias.

Información de financiación

El presente estudio fue financiado por la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-Dirección de Superación Académica-Programa para el Desarrollo Profesional Docente (DE-13-6894), así como la facilidad para la financiación de la publicación (CONACYT, Redes Temáticas, No. 269614). Además, el segundo de los autores recibe una ayuda del Plan Propio del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada.

Referencias bibliográficas

  • Baena, A., Ruiz-Juan, F., & Granero-Gallegos, A. (2016). A cross-cultural analysis in predicting 2x2 achievement goals in physical education based on social goals, perceived locus of causality and causal attribution. Studia Psychologica, 58(1), 74.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2012). Self-Determination Theory. En P. A. M. Van Lange, A. W. Kruglanski & E. T. Higgins (Eds.), Handbook of Theories of Social Psychology: Collection: Volumes 1 & 2 (pp. 416-437). New Delhi: SAGE Publications.
  • Division of Nutrition Physical Activity and Obesity National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. (2018). Physical Activity and Healt. https:// www.cdc.gov/physicalactivity/basics/pa-health/ index.htm
  • Ferriz, R., González-Cutre, D., & Sicilia, Á. (2015). Revisión de la Escala del Locus Percibido de Causalidad (PLOC) para la Inclusión de la Medida de la Regulación Integrada en Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 329-338.
  • Franco, E., Coterón, J., Gómez, V., Brito, J. & Martínez, H. A. (2017). Influencia de la motivación y del flow disposicional sobre la intención de realizar actividad físico-deportiva en adolescentes de cuatro países. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (31), 46-51.
  • García, J., & Fonseca, C. (2012). La actividad física en los y las jóvenes mexicanos y mexicanas: un análisis comparativo entre las universidades públicas y privadas. MHSalud, 9(2), 1-29.
  • Gómez, A., Gámez, S., & Martínez, I. (2011). Efectos del género y la etapa educativa del estudiante sobre la satisfacción y la desmotivación en Educación Física durante la educación obligatoria. Ágora para la Educación Física y el deporte, 13(2), 183-195.
  • González-Cutre, D., & Sicilia, Á. (2012). Motivation and Exercise Dependence: A Study Based on SelfDetermination Theory. Research Quarterly for Exercise and Sport, 83(2), 318-329.
  • Granero-Gallegos, A., Baena, A., Sánchez-Fuentes, J., & Martínez-Molina, M. (2014). Perfiles motivacionales de apoyo a la autonomía, autodeterminación, satisfacción, importancia de la educación física e intención de práctica física en tiempo libre. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 59-69.
  • Gutiérrez, M. (2014). Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (26), 9-14.
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
  • Jaakkola, T., Washington, T., & Yli-Piipari, S. (2013). The association between motivation in school physical education and self-reported physical activity during Finnish junior high school: A self-determination theory approach. European Physical Education Review, 19(1), 127-141. doi: 10.1177/1356336X12465514
  • Martínez, F., & González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes. Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 87-108.
  • Menéndez, J. I., & Fernández-Río, J. (2017). Responsabilidad social, necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y metas de amistad en educación física. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (32), 134-139.
  • Owen, K. B., Smith, J., Lubans, D. R., Ng, J. Y., & Lonsdale, C. (2014). Self-determined motivation and physical activity in children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. Preventive medicine, 67, 270-279. doi: 10.1016/j.ypmed.2014.07.033
  • Ruiz-Juan, F., Ortiz-Camacho, M. M., García-Montes, M. E., Baena-Extremera, A. & Baños, R. (2018). Predicción transcultural del clima motivacional en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(69), 165-183. doi: 10.15366/rimcafd2018.69.011
  • Sánchez, M., Lizaso, I., Hermosilla, D., Alcover, C.-M., Goudas, M., & Arranz-Freijó, E. (2017). Preliminary validation of the Perceived Locus of Causality scale for academic motivation in the context of university studies (PLOC-U). British Journal of Educational Psychology, 87, 558-572. doi: 10.1111/bjep.12164
  • Vallerand, R. J. (2007). Intrinsic and extrinsic motivation in sport and physical activity: A review and a look at the future. En G. Tenenbaum & R. C. Eklund (Eds.), Handbook of Sport Psychology (pp. 59-83): Wiley.
  • Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.
  • Vílchez, M. P., Ruiz-Juan, F. & García, M. E. (2017). Estudio transcultural de la percepción de competencia escolar y tiempo de ocio. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(67), 573-587. doi: 10.15366/rimcafd2017.67.012