Composición e invarianza factorial del Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico (ABPEF-M) en universitarios mexicanos deportistas

  1. Mondaca Fernández, Fernando 1
  2. Zueck Enríquez, María Del Carmen 2
  3. Mayorga-Vega, Daniel 2
  4. Flores Olivares, Luis Alberto 1
  5. Benitez Hernández, Zuliana Paola 1
  6. Peinado Pérez, Jesús Enrique 1
  1. 1 Facultad de Ciencias de la Cultura Física, Universidad Autónoma de Chihuahua, México
  2. 2 Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Universidad de Jaén
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2020

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 253-264

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/CPD.352791 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El presente estudio analiza las propiedades psicométricas propuestos por Rodríguez-Villalobos, Viciana, Tristán y Blanco (2017) para el Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico (ABPEF-M) en hombres y mujeres deportistas universitarios. La muestra total fue de 413 universitarios mexicanos deportistas 174 mujeres y 239 hombres, con edades comprendidas entre 18-26 años (M = 20.76; DE = 2.06). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura tetrafactorial (imagen corporal, fatiga, obligaciones y ambiente) es viable y adecuada tanto para la muestra total como para las poblaciones de hombres y mujeres. La estructura de cuatro factores, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Además, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo al género; sin embargo, no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres deportistas en cuanto su percepción sobre la presencia de barreras en las cuatro dimensiones estudiadas.

Información de financiación

La Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-Dirección de Superación Académica- Programa para el Desarrollo Profesional Docente (DE-13 -6894) quién financió este estudio.

Referencias bibliográficas

  • Abalo, J., Lévy, J., Rial, A. y Varela, J. (2006). Invarianza factorial con muestras múltiples. En J. Lévy (Ed.), Modelización con Estructuras de Covarianzas en Ciencias Sociales (pp. 259-278). Madrid: Netbiblo.
  • Arbuckle, J. R. (2012). AMOS users guide version 21.0. Chicago, IL: Marketing Department, SPSS Incorporated.
  • Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.
  • Byrne, B. M. (2016). Structural Equation Modeling With AMOS: Basic Concepts, Applications, and Programming. New York, NY: Routledge.
  • Capdevila, L. (2005). Actividad física y estilo de vida saludable. Girona: Documenta Universitaria.
  • Colmenares-Pedraza, J. A. y Herrera-Medina, R. (2018). Prevalencia de actividad física y beneficios y barreras en trabajadores de Villavicencio, Colombia. Revista Salud UIS, 50(1), 37-45. doi: 10.18273/revsal.v50n1-2018004
  • Cheung, G. W. y Rensvold, R. B. (2002). Evaluating goodness-of-fit indexes for testing measurement invariance. Structural Equation Modeling, 9(2), 233-255. doi: 10.1207/s15328007SEM0902_5
  • Elosua, P. y Zumbo, B. D. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenadas. Psicothema, 20(4), 896-901.
  • Fornell, C., y Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equations models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50.
  • Gelabert, E., García-Esteve, L., Martín-Santos, R., Gutiérrez, F., Torres, A. y Subirà, S. (2011). Psychometric properties of the Spanish version of the Frost Multidimensional Perfectionism Scale in women. Psicothema, 23(1), 133-139.
  • Gunnell, K. E., Brunet, J., Wing, E. K. y Bélanger, M. (2015). Measuring Perceived Barriers to Physical Activity in Adolescents. Pediatric Exercise Science, 27(2), 252-261. doi: 10.1123/pes.2014-0067
  • Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M. y Bull, F. C. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 population-based surveys with 1·9 million participants. The Lancet Global Health, 6(10), 1077-1086. doi: 10.1016/S2214-109X(18)30357-7
  • Huai, P., Xun, H., Reilly, K. H., Wang, Y., Ma, W. y Xi, B. (2013). Physical activity and risk of hypertension: a meta-analysis of prospective cohort studies. Hypertension, 62(6), 1021-1026. doi: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.113.01965
  • Li, J. y Siegrist, J. (2012). Physical activity and risk of cardiovascular disease -a meta-analysis of prospective cohort studies. International Journal of Environmental Research and Public Health, 9(2), 391-407. doi: 10.3390/ijerph9020391
  • Murgui, S., García, C. y García, Á. (2016). Efecto de la práctica deportiva en la relación entre las habilidades motoras, el autoconcepto físico y el autoconcepto multidimensional. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 19-25.
  • Niñerola, J., Capdevila, L. y Pintanel, M. (2006). Barreras percibidas y actividad física: el autoinforme de barreras para la práctica de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 53-69.
  • Nunnally, J. C. y Bernstein, I. H. (1995). Teoría Psicométrica. México: McGraw-Hill.
  • Poitras, V. J., Gray, C. E., Borghese, M. M., Carson, V., Chaput, J.-P., Janssen, I., . . . Tremblay, M. S. (2016). Systematic review of the relationships between objectively measured physical activity and health indicators in school-aged children and youth. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 41(6), 197-239. doi: 10.1139/apnm-2015-0663
  • Requena-Pérez, C. M., Martín-Cuadrado, A. M. y Lago-Marín, B. S. (2015). Imagen corporal, autoestima, motivación y rendimiento en practicantes de danza. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 37-44.
  • Revelle, W. y Zinbarg, R. E. (2009). Coefficients alpha, beta, omega and the glb: comments on Sijtsma. Psychometrika, 74(1), 145-154. doi: 10.1007/s11336-008-9102-z
  • Rodríguez-Castellanos, F. A., Valencia, S. C., Gaitán-Guzmán, E. M., González-Rodríguez, S. A. y León-Díaz, J. D. (2017). Hábitos saludables, motivos y barreras en la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 7(1), 81-102.
  • Rodríguez-Villalobos, J., Viciana, J., Tristán, J. L. y Blanco, J. R. (2017). Composición factorial del cuestionario ABPEF en universitarios mexicanos. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 43-50.
  • Rodríguez, M. N. y Ruiz, M. A. (2008). Atenuación de la asimetría y de la curtosis de las puntuaciones observadas mediante transformaciones de variables: Incidencia sobre la estructura factorial. Psicológica, 29, 205-227.
  • Samperio, J., Jiménez-Castuera, R., Lobato, S., Leyton, M. y Claver, F. (2016). Variables motivacionales predictoras de las barreras para la práctica de ejercicio físico en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(2), 65-76.
  • Sevil, J., Práxedes, A., Zaragoza, J., Del Villar, F. y García-González, L. (2017). Barreras percibidas para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Diferencias por género y niveles de actividad física. Universitas Psychologica, 16(4), 1-15. doi: 10.11144/Javeriana.upsy16-4.bppa
  • Sigal, R. J., Kenny, G. P., Wasserman, D. H., Castaneda-Sceppa, C. y White, R. D. (2006). Physical activity/exercise and type 2 diabetes: a consensus statement from the American Diabetes Association. Diabetes Care, 29(6), 1433-1438. doi: 10.2337/dc06-9910
  • Sijtsma, K. (2009). On the use, the misuse, and the very limited usefulness of Cronbach’s alpha. Psychometrika, 74(1), 107-120. doi: 10.1007/s11336-008-9101-0
  • Thompson, B. (2004). Exploratory and Confirmatory Factor Analysis. Understanding concepts and applications. . Washington, D C: American Psychological Association.
  • Urrutia, S., Azpillaga, I., de Cos, G. L. y Muñoz, D. (2010). Relación entre la percepción de estado de salud con la práctica físicodeportiva y la imagen corporal en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20 (2), 51-56.
  • World Health Organization. (2014). Global status report on noncommunicable diseases 2014. Switzerland: World Health Organization.
  • World Health Organization. (2018). Global action plan on physical activity 2018–2030: more active people for a healthier world. Switzerland: World Health Organization.
  • Zhong, S., Ma, T., Chen, L., Chen, W., Lv, M., Zhang, X. y Zhao, J. (2016). Physical Activity and Risk of Lung Cancer: A Meta-analysis. Clinical Journal of Sport Medicine, 26(3), 173-181. doi: 10.1097/JSM.0000000000000219