Felicidad y buen vivir (sumak kawsay) en Ecuador

  1. Coral Guerrero, Carmen Amelia
Dirigida por:
  1. Jorge Guardiola Wanden-Berge Director
  2. Fernando J. García-Quero Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Fernando López Castellano Presidente
  2. Dainelis Cabeza Pullés Secretaria
  3. Raimundo Aguayo Estremera Vocal
  4. Noelia Somarriba Arechavala Vocal
  5. Mariano Rojas Vocal
Departamento:
  1. ECONOMÍA APLICADA

Tipo: Tesis

Teseo: 596756 DIALNET

Resumen

RESUMEN Los estudios de las relaciones entre la felicidad y el sumak kawsay en América Latina, en particular dentro de la población indígena, son escasos. Ello constituye un obstáculo significativo para determinar los elementos fundamentales que componen la felicidad en la cosmovisión de estos pueblos originarios y, subsecuentemente, la complejidad para determinar políticas públicas que permitan la inclusión económica y social de dicha población, así como el respeto por sus formas de vida y el entendimiento de su cosmovisión como guía para afrontar los nuevos retos de la economía del siglo XXI. En este sentido, este trabajo se enfoca en la figura del sumak kawsay (“Buen vivir” en kiwcha ecuatoriano), con el objetivo de determinar los diferentes elementos de la felicidad de los pueblos indígenas en Ecuador y su relación con el sumak kawsay. A partir de la revisión de la literatura en el campo de la felicidad y bienestar y sus diferentes aproximaciones, así como de los diferentes enfoques del buen vivir y las relaciones entre felicidad y sumak kawsay, en la que se destacan enfoques, conceptos y corrientes de los diferentes autores. Una extensa recopilación de datos, de carácter cuantitativo y cualitativo, con las qie se estima cómo las características del sumak kawsay influyen en el ‘bienestar subjetivo’, en particular en la satisfacción con la vida y la satisfacción con el medio ambiente, evaluar cómo los dominios de vida relacionados con el sumak kawsay influyen en la satisfacción con la vida, identificar la relación entre el sumak kawsay y la cosmovisión indígena, determinar las características principales del sumak kawsay en la población indígena de un área de la amazonía ecuatoriana y determinar los elementos económicos del sumak kawsay y los aportes del emprendimiento indígena a su comunidad. De este modo, se realiza una investigación mixta que contempla desde la fuente las dinámicas que conforman el ethos indígena de la Amazonía ecuatoriana a partir de una cuidadosa recopilación de datos obtenidos de primera fuente a partir de entrevistas semi-estructuradas y observación participante con los actores que habitan dicha geografía y el análisis de datos a través de los Mínimos Cuadrados Ordinarios. Dentro de los resultados encontramos la importancia de la chakra y la minga en la felicidad indígena, la construcción de nuevas categorías conceptuales del sumak kawsay, entendiendo el concepto como un todo holístico e inseparable en el sentir, pensar, hacer de los pueblos amazónicos. En el campo económico se determinan los elementos que son primordiales para lo comunitario, la naturaleza y la soberanía alimentaria más allá de los meros ingresos. La investigación presenta unas conclusiones y reflexiones útiles al contexto contemporáneo que, desde una perspectiva nueva, pretenden fomentar el diálogo y la inclusión de estos elementos en la discusión actual. Así, se plantean una serie de líneas teóricas que abonan el camino para el mejor conocimiento de las lógicas discursivas que conforman el sumak kawsay, ofrecer luces a la sociedad Occidental y definir elementos y características del sumak kawsay para la población indígena. Palabras clave: Felicidad, sumak kawsay, indígenas, economía social, chakra, minga, Amazonía.