La Educación Social Penitenciaria¿De dónde venimos y hacia donde vamos?

  1. del Pozo Serrano, Francisco José
  2. Añaños Bedriñana, Fanny Tania
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2013

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 47-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La Educación Social Penitenciaria, se abre paso como ámbito de estudio y acción con identidad y fortalezas incuestionables, no solo por su urgencia y necesidad, sino por la evolución y revolución que ha generado en el medio penitenciario español; a pesar de la pervivencia de enfoques tradicionales orientados hacia la punición y la terapia como formas de intervención en el campo socioeducativo. El trabajo analiza la evolución de la acción y estado de la cuestión en contextos de encierro y privación de libertad, estudia la praxis de los programas denominados socioeducativos y ofrece lineamientos básicos para la intervención. Al tiempo, presenta aportes en la identificación, definición y clasificación de las teorías y actuaciones en el campo y; especialmente, fundamenta un nuevo �modelo socioeducativo emergente� (MSE) de pensamiento y acción en el medio penitenciario.

Referencias bibliográficas

  • ADHEX (2011). El trabajo de Adhex en la prisión. Adhex prisiones. En: http://centroderechoshumanos.com/areas-de-trabajo/reclusos/. Consultado el 4 de Enero de 2012.
  • ALMEDA, E. (2010). Privación de libertad y mujeres extranjeras. Viejos prejuicios y nuevas desigualdades. En Fanny T. Añaños (coord.). Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona: Gedisa, p.p.201-234.
  • ANDREWS, D. A., y BONTA, J. (2006). The psychology of criminal conduct (4a. ed.). Cincinnati, OH: Anderson Publishing Co.
  • AÑAÑOS, F. (2012). Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 59, mayo-agosto 2012 (En prensa).
  • AÑAÑOS, F. (Coord.) (2010). Mujeres presas y su relación con las drogas. Implicaciones desde la Educación Social. En Fanny T. Añaños (coord.). Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona: Gedisa, p.p.77-100.
  • AÑAÑOS, F. y DEL POZO, F.J. (2010). Pedagogía del arte en las prisiones españolas: El caso del C.P. de Albolote (Granada) "Seminario Europeo Mutations des sensibilités en Europe aujourd ́hui et au colloque -Lárt de prendre soin" Centro de Estudios de las Artes Contemporáneas. Université Lille 3. Marzo 2010. Lille. Ponencia sin publicar.
  • AYUSO, A. (2000). La intervención socioeducativa en el tratamiento penitenciario. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 6/7,p.p. 73-99.
  • AYUSO, A. (2003). Visión crítica de la reeducación penitenciaria en España. Valencia: Nau Llibres.
  • BANDURA, A. (1997). Teoría del Aprendizaje social. New Jersey: Englewood cliffs.
  • BOWLBY J. (1995). Maternal Care and Mental Health. The master work series (2a ed.). Northvale, NJ. London: Jason Aronson.
  • BLOOM, M. (1998). Preventing Juvenile Delinquency and Promoting Juvenile Rightency. En Delinquent Violent Youth. Theory and Interventions (edit. Gullotta, Adams y Montemayor), Advances in Adolescent Development, Vol. 9. Thousand Oaks: Sage Publications. CA, p.p.256-308.
  • CARIDE, J.A. (2010). La Educación Social como práctica de y hacia la libertad en contextos penitenciarios. En Fanny T. Añaños (coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona: Gedisa, pp. 45-64.
  • CLOWARD, R.A. y OHLIN, LL.E. (1960). Delinquency and opportunity: A theory delinquents gangs. New York: Free Press.
  • DE LA CUESTA, J.L. (1993). La resocialización: objetivo de la intervención penitenciaria. Papers d'estudis i formació, 12, diciembre 1993,p.p. 9-21.
  • DEL POZO, F.J. y MAVROU, I. (2010). Experiencias y Programas Socioeducativos en el Medio Penitenciario cerrado y abierto con Mujeres e Infancia. En Fanny Añaños (coord.). Las mujeres en las prisiones. Educación social en contextos de riesgo y de conflicto. Barcelona: Gedisa, pp.235-260.
  • DEL POZO, F.J. (2008a.). Las Unidades dependientes de madres reclusas: una propuestas socioeducativa de desarrollo comunitario. Sociedad educadora, sociedad lectora XXII Seminario Interuniversitario de Pedagogía social. Cuenca: CEPLI. Universidad de Castilla la Mancha. p.103.
  • DEL POZO, F.J. (2008b.). Los programas individualizados socioeducativos de tratamiento en las Unidades dependientes de madres. En: F. Añaños Bedriñana, F.J. Del Pozo Serrano, F.J. e I. Mavrou (Coords.). Educación Social en el Ámbito Penitenciario: Mujeres, Infancia y Familia. Nativola: Granada. p.p.488-503.
  • DEL POZO, F.J. (2010). La evolución histórica y proyección de los contextos penitenciarios materno-filiares como espacios socioeducativos. En: Del Pozo Serrano, F, Añaños, F; Mavrou, I; Sevilla, D (Coords.). Educación, Salud y Drogodependencias: Enfoques, programas y experiencias en ámbitos de exclusión. Drugfarma: Madrid. p.p.245-260.
  • DEL POZO. F.J. (2011). La metamorfosis de lo creado: participación del arte y la cultura como herramientas de empoderamiento. En Jiménez, M.; Robles Sanjuán, V.; Añaños
  • Bedriñana F.; y Del Pozo F.J. (Coords.). Educación para la Igualdad: Reflexiones y Propuestas. Natívola: Granada. p.p. 66-88.
  • EYSENCK, S. B. G. y EYSENCK, H. J. (1971). A comparative study of criminals and matched controls on three dimensions of personality. British Journal of Social and Clinical Psychology, 10, p.p.362-366.
  • FERMOSO, P. (2003). ¿Pedagogía social o ciencia de la Educación social? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 10, p.p.61-86.
  • FRANCH, J. y MARTINELL, A. (1994). Animar un proyecto de educación social. La intervención en el tiempo libre. Barcelona: Paidós.
  • FREIRE, P. (1997). Educaçâo no cidade, Sâo Paulo, Cortez, 1991 [La educación en la ciudad. México, D.F.: Siglo XXI, 1997].
  • FREUD S. (1906). El psicoanálisis y el diagnóstico de los hechos en los procedimientos judiciales. En: S. Freud. Obras completas. Tomo II. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.
  • GARCÍA, J. y SANCHA, V. (1985). Psicología Penitenciaria. Madrid: Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • GARRIDO, V. y GÓMEZ A.M. (1995). La Educación Social en el ámbito penitenciario. Comunicación, Lenguaje y Educación, 27, p.p.53-60.
  • GARRIDO, V. y GÓMEZ A.M. (1996). El Modelo cognitivo aplicado a delincuentes institucionales. El programa de pensamiento prosocial. Revista Complutense de Educación, 7 (2), p.p.137-156.
  • GIL, F. (2010). La acción pedagógica en las prisiones. Posibilidades y Límites. Revista Española de Pedagogía, 245, enero-abril 2010. En: http://revistadepedagogia.org/20100121396/vol.-lxviii-2010/n%C2%BA-245-enero-abril-2010/la-accionpedagogica-en-las-prisiones.-posibilidades-y-limites.html; Consultado el 2 de Febrero de 2012.
  • GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • GLASER, R. (1984). Education and thinking: The role of knowledge. American Psychologist, 13, p.p.145-182.
  • I.E. INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN (2007). Resolución sobre la educación en los establecimientos Penitenciarios. Berlin: Education International.
  • II.PP. (2011). Módulos de respeto. En: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/Reeducacion/ProgramasEspecificos/modulosRespeto. Consultado el 3 de Febrero de 2012.
  • II.PP. (2012). Reeducación y Reinserción Social. Instituciones Penitenciarias. En: http://www.institucionpenitenciaria.es/opencms/opencms/Reeducacion. Consultado el 16 de Febrero de 2012.
  • JULIANO, D. (2010). La criminalización de las mujeres. Estigmatización de las estrategias femeninas para no delinquir. En Fanny T. Añaños (coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona: Gedisa, p.p. 25-44.
  • HAMM, M. S. y SCHRINK, J. L. (1989). The conditions of effective implementation: A guide to accomplishing rehabilitative objectives in corrections. Criminal Justice and Behavior,16, p.p.166-182.
  • HATHAWAY, S. R. y E. D. MONACHESI. (1953). Analyzing and predicting juvenile delinquency University of Minnesota Press: Minneapolis. Minnesota.
  • LEMERT, E. (1972). Human Deviance, Social Problems, and Social Control. Nueva Jersey: Prentice-Hall.
  • MARTÍN, V. M. (2010). Educación Social y procesos de empoderamiento como ejes de intervención en la institución penitenciaria. En Francisco Del Pozo, Fanny Añaños, Josefina Mavrou y Diego Sevilla (Coords.), Educación, Salud, y Drogodependencias. Enfoques, programas y experiencias en ámbitos de exclusión. Madrid: Multimedia, S.L., p.p.68-82.
  • MAYOR, F. (2000). Un mundo nuevo. Barcelona: Ediciones UNESCO-Círculo de Lectores.
  • MELENDRO, M. (2010). Enfoque en los programas; resiliencia y sinergias en la intervención. En: F. Añaños. Proyecto de investigación: "mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio socioeducativo y propuestas de acción". Inédito.
  • MILAN M. y EVANS J. (1987). Intervention with incarcerated offerders. En I. Weiner y A. Hess (Eds.). Handbook of forensy psycolochy, p.p. 553-583. New York: Wiley.
  • MORATA, M.J.; MURO, P. y PALASÍ, LUNA, E. (2011). La pedagogía comunitaria en centros penitenciarios. II Jornada Monográfica de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. Pedagogía Social y Educación Social. Una mirada al futuro. SIPS: Madrid.
  • MORRIS, E. K. y BRAUKMANN, C. J. (1987). The dimensions of applied behavior analysis for crime and delinquency. En: E. K. Morris y C. J. Braukmann (Eds.). Behavioral Approaches to Crime and Delinquency. Nueva York: Plenum Press.p.p.27-59.
  • NÚÑEZ, V. (1989). El Educador especializado como antecedente histórico del Educador social. Revista Menores,p.p.13-38.
  • NÚÑEZ, V. (2010). Espacio carcelario/espacios educativos. En Fanny T. Añaños (coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona: Gedisa, p.p.65-75.
  • ORTE, C. (2008). La intervención familiar con mujeres drogodependientes y con procesos legales. En: F. Añaños, F. J., Del Pozo, e I. Mavrou, (Coords.). Educación Social en el Ámbito Penitenciario: Mujeres, Infancia y Familia. Granada: Natívola. p.p. 248-260.
  • ORTEGA, J. (coord.) (1999). Pedagogía social especializada. Pedagogía de menores en dificultad y en conflicto social. Barcelona: Ariel.
  • PANTOJA. L. (2010). Actuación socioeducativa con mujeres presas: el papel de los educadores social. En Fanny T. Añaños (coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona: Gedisa, p.p. 101-122.
  • PANTOJA VARGAS, L. y Añaños-Bedriñana, F. (2010). Actuaciones socioeducativas con menores vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogas. Reflexiones críticas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17, p.p.109-122.
  • PÉREZ, G. (2005). Educación Social. Revista de Educación, 336,p.p. 7-18.
  • REDONDO, S. (1995). Evaluación y tratamiento en prisiones. En Clemente M. (Coord.), Fundamentos de la Psicología jurídica, 18. Madrid: Pirámide. p.p.339-353.
  • SÁEZ, J. (2010). ¿Existe una educación específica para las mujeres en las prisiones? Algunas reflexiones desde la lógica profesional. En Fanny T. Añaños (coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona: Gedisa, p.p.101-122.
  • SCARFÓ, F. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la Educación en Derechos Humanos. Revista IIDH-Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 36, p.p.291-324.
  • SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS (2012). Estadística mensual de Población Reclusa. Febrero, 2012. En: http://www.institucionpenitenciaria.es/opencms/opencms/administracionPenitenciaria/estadisticas.html.
  • TAYLOR, I., WALTON, P., YOUNG, J. (2000). La nueva criminología. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • VYGOTSKI, L.S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, Massachussetts: Harvard University Press.
  • WILKINS, L.T. (1965). Social deviance: Social, policy, action and research. Tavistock: American Ed. Englewood Cliffs. N. J. Prentice Hall. Londres.
  • YAGÜE, C. (2008). Mujeres y madres en prisión. Intervención basada en necesidades y demandas. En: F. Añaños, F. J., Del Pozo, e I. Mavrou, (Coords.). Educación Social en el Ámbito Penitenciario: Mujeres, Infancia y Familia Granada: Natívola. p.p. 311-322.
  • YAGÜE, C. (2010). Panorama actual de la situación de las mujeres y madres en los centros penitenciarios españoles. El programa de igualdad. En Fanny T. Añaños (coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona: Gedisa, p.p.183-200.
  • YAGÜE, C. (2011). Proyecto de Mediación familiar entre mujeres internas e Instituciones Penitenciarias y sus familias. Instituciones Penitenciarias. En: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/noticias/Intervencion_ConchaYague_ProgramaMediacionFamiliar.doc.pdf. p.p. 1-4.
  • YELA M. (2004). La Exclusión social. Teoría y práctica de la intervención. En: Rubio M.J. y Monteros (Coords.). Breve reseña Teórico- histórica de la Institución penitenciaria, Madrid: CCS. p.p.313-330.