La inmigración femenina marroquí en el poniente almerienselas claves del éxito

  1. SORIANO MIRAS, Rosa María
Dirigée par:
  1. Julio Iglesias de Ussel Directeur

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 septembre 2003

Jury:
  1. Carlota Solé Puig President
  2. Pedro Castón Boyer Secrétaire
  3. Antonio Izquierdo Escribano Rapporteur
  4. Juan Díez Nicolás Rapporteur
  5. Juan Monreal Martínez Rapporteur
Département:
  1. SOCIOLOGÍA

Type: Thèses

Teseo: 94339 DIALNET

Résumé

La tesis doctoral se inserta en la corta pero extensa tradición de estudios existentes en España sobre el fenómeno migratorio. Centra la atención en un sector específico como es la mujere y en una nacionalidad concreta: La marroquí. El objetivo central del que se parte es decubrir, analizar e interpretar el proceso que se produce entrer la detección por parte de la mujer marroquí, de una situación personal no deseable en el país de origen y la consecución del éxito en su proyecto migratorio, pasando por la elección de España como país receptor, y la superación de los distintos obstáculos a los que a priori se enfrenta cualquier persona que se halle en dicha sitaución. Todo ello en un contexto tan particular como es el municipio de El Ejido. El marco epistemológico articulado ha sido el interaccionismo simbólico, la etnometodología y el constructivismo, sin olvidar el recorrido histórico por el estudio de las migraciones desde finales del Siglo XIX. Incorpora un amplio apartado de bibliografía comentada. La metodolgoía se enmarca en la tradición cualitativa y hace uso de la triangulación teórica en el análisis, utilizando la perspectiva biográfica, el análisis del discurso y la GROUNDED THEORY, para lo que parte de un modelo inductivo de análisis. Propone una triple clasificación de la mujer inmigrante como respuesta a la subordinación al varón, a la costumbre, y a la ley religiosa y civil propia de Marruecos. La integración y, como consecuencia inmediata, el asentamiento de la mujer marroquí se vislumbra como finalidad y como camino. Es una finalidad porque implica cierto orden social, y es camino en cuanto se articula como la guía que tienen los sujetos para incorporarse a la estructura. El asentamiento vincual al individuo y a la sociedad en diferentes planos contextuales: Estructura, individual, social y prospectivo. Y es en la yustaposición de estos planos cuando se produce el éxito e