El desafíoprotección jurídica a la familia

  1. Argente Calderón, David Orlando
Dirigida por:
  1. Ana Alemán Monterreal Director/a
  2. Ramón Herrera de las Heras Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 05 de abril de 2013

Tribunal:
  1. Ramón Herrera Campos Presidente/a
  2. María Belén Sáinz-Cantero Caparrós Secretario/a
  3. Laura Gázquez Serrano Vocal
  4. Domingo Bello Janeiro Vocal
  5. Guillermo Orozco Pardo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 379673 DIALNET

Resumen

La aspiración de obtener una sociedad entre cuyos pilares estén el pluralismo y el respeto a la diversidad de ideas y opiniones, bajo un mismo, congruente y respetado marco jurídico, se halla en las entrañas de Hispanoamérica. Recorre toda la historia del Latinoamérica, de España, de México y además tiene profundas representaciones a nivel nacional en casi todos los países de este entorno y es objeto actualmente de continuas luchas internas. En estos tiempos en donde con grandes sacrificios los pueblos han logrado hacer avanzar procesos genuinos de democratización, se suceden los esfuerzos para denunciar las discriminaciones de toda índole, por defender al ente primario y por luchar para su regulación y respeto. El Derecho parte del hombre, es para el hombre y regula la vida del hombre, es especial si se trata del núcleo social donde se hace y vive el hombre común, la Familia, por eso es imprescindible la integración y congruencia de todas las normas del Derecho de Familia. El Derecho de Familia como una forma de regulación, se ha atendido con deficiencia en el devenir histórico por parte de los Poderes Legislativos y la sociedad en estos momentos reclama su revisión para lograr una efectiva protección de la familia, es por ello que Castán Tobeñas establece: ¿Pudiera decirse que el Derecho es elaborado no solo por la naturaleza, sino también por la tradición histórica y que la autoridad marital tiene actualmente en la costumbre la base que no encuentra en el Derecho natural; pero establecer ese divorcio entre naturaleza e historia, entre la sociología y la biología, es algo que aviene muy mal con las tendencias del pensamiento contemporáneo.¿ Por ello debemos considerar que es la Familia el más natural y antiguo de los núcleos sociales, la verdadera célula de la sociedad, base del ordenamiento social, debido a que asegura la reproducción de los seres humanos, esto se encuentra fundamento en los conceptos que esgrimía Engels: ¿La familia, dice Morgan, es el elemento activo; nunca permanece estacionada, sino que pasa de una forma inferior a una forma superior a medida que la sociedad evoluciona de un grado más bajo a otro más alto. Los sistemas de parentesco, por el contrario, son pasivos; sólo después de largos intervalos registran los progresos hechos por la familia y no sufren una modificación radical sino cuando se ha modificado radicalmente la familia. El conjunto de normas jurídicas de Derecho Privado e interés público que en forma autónoma regulan a la familia y a las relaciones personales y patrimoniales entre sus miembros constituyen el Derecho de Familia, cuya estructura es variada, dispersa, poco estudiada y poco difundida entre la sociedad, misma que manifiesta abierta ignorancia al respecto. Se analiza el esquema jurídico existente, para obtener la posibilidad de acabar con la falta de estructuración y difusión de los múltiples artículos sobre Derecho de Familia que aparecen desperdigados en las Constituciones Políticas, Códigos Civiles y en el diverso bagaje normativo que lo regula. La causa está originada por la lentitud, cuando no por el temor del impacto económico, de ir colocando en la parte dogmática de aquellos instrumentos legales, las garantías referidas a este derecho. Son, actualmente, remedios eventuales que dificultan la búsqueda o interpretación sobre el ordenamiento jurídico de la familia. Tal es el caso de la Constitución mexicana y de la Constitución Española que, desde su elaboración, presentan modificaciones y continúan sin actualizarse, sin adaptarse a la realidad vigente. De lo anterior se deriva la necesidad de hacer un análisis jurídico que nos permita aportar conceptos que sirvan para la creación de esquemas jurídicos que enriquezcan y favorezcan la protección de la familia. El contexto fundamental del Derecho de Familia es: * Relaciones paterno ¿ filiales y las derivadas del parentesco. * Los derechos y obligaciones que surgen de la incapacidad. * La normatividad en torno al matrimonio y su extinción. Por su amplitud y variedad en el Derecho de Familia existen diversas disposiciones que van desde el ámbito patrimonial al no patrimonial, del sustancialmente civil al familiar estrictamente hasta, en ocasiones, llegar al derecho sancionador. La hipótesis considerada para realizar el presente trabajo de investigación es la siguiente: La modernización del Derecho de Familia es necesaria en virtud de que ha sido poco estudiado, no se ha actualizado, lo estudiosos del derecho le dan poca importancia y la normatividad vigente es poco aplicable al entorno actual de la familia y existen múltiples problemas sin resolver. Para lograr el objetivo planteado, dilucidar la certeza o la inconsistencia de la hipótesis, este trabajo consiste en siete capítulos, observaciones generales, conclusiones y fuentes de información. El primero como ha quedado descrito consiste en la justificación del trabajo, justificación que se fundamenta desde el mismo reto que representa el estudio del Derecho de Familia, se incluye el enfoque que tiene la sociedad pluralista actual, en donde el respeto a la norma es cada vez más endeble y partiendo de ahí se diseña una nueva visión congruente con las posibilidades normativas a efecto de abrir las expectativas e ir preparando el cambio jurídico - educacional que la misma sociedad reclama. Ante lo anterior, en el segundo capítulo, se señalan los impactos, cuyo blanco principal es la familia, de la situación social ante los limitados recursos normativos y el marcado nivel de falta de respecto al marco jurídico existente, impactos en donde sobresale el nivel educativo de los miembros de las familias y por lo tanto la falta de cumplimiento de la obligación por parte de los padres. El tercer capítulo es una breve revisión histórica del Derecho de Familia, en donde sólo se revisaron las etapas históricas en las que España y México guardan conjunción. Del mismo modo se establecerá la Conceptualización jurídica del Derecho de Familia, apartado en donde revisará todo el aspecto teórico del derecho y se culminará con la revisión de la de la problemática fundamental que guarda nuestra materia de estudio. En el cuarto capítulo se analizan las causales que obligan a la pronta revisión y modificación del contexto legal de la Familia, piedra angular y base de la sociedad, de igual forma se revisa el devenir provocado por la falta de atención que ha recibido y las responsabilidades que deben cumplir las personas, independientemente, de su tipo de unión, ya sea formal o informal. La parte medular del trabajo se incluye en el capitulo quinto, en donde se revisa y analiza la cobertura jurídica de la familia en España y en México. Se revisó y se analizó la Constitución Española de 1978 y el Código Civil y para el caso de México, ante la carencia de un sólido marco jurídico relativo a la familia, se realizará la revisión del Código Civil para el Distrito Federal. La familia, el matrimonio, la filiación, adopción y las técnicas de reproducción humana asistida, son motivos de estudio desde el enfoque del Derecho de Familia de España y México, para demostrar la certeza o falsedad de la afirmación de la hipótesis. Asimismo para analizar la situación mexicana se revisó ampliamente la institución matrimonial, para derivar de ese análisis el enfoque social, la óptica patrimonialista de las leyes y la poca atención que se le brinda a la filiación y a la protección integral de la familia. En este mismo capítulo se determina la importancia del Derecho de Familia como un derecho especial de protección que abarca la revisión jurídica actual, la igualdad jurídica y la protección a la familia en estos tiempos, dentro del entorno España - México. En el capítulo sexto se analizó la visión de la igualdad y la protección jurídica a la familia desde la óptica internacional y para ello se revisó y analizaron los documentos que al respecto hayan emitido organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, ONU, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, UNESCO, la Unión Europea, UE y la Organización de Estados Americanos, OEA. En el capítulo séptimo se presenta la propuesta de modernización del Derecho de Familia, una Política Pública acorde con las tendencias actuales y con un enfoque amplio de protección a la familia. En esta propuesta se manifestará con un enfoque direccionado hacia la búsqueda del respeto y la solidez de la familia, protección al menor, su mejor ubicación dentro del aspecto social y los posibles efectos sociales y económicos que este cambio puede acercar. Por último se mencionan observaciones generales, las conclusiones y las fuentes de información consultadas.