La Agenda 21 y la huella ecológica como instrumentos para lograr una universidad sostenible

  1. Vega-Marcote, Pedro
  2. Álvarez Suárez, Pedro
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2011

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 207-220

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EC/V29N2.491 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Referencias bibliográficas

  • ACCIÓNATURA (2007). <www.accionatura.org.
  • ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS. ACNUR (2008). Global refugee trends statiscal overview of populations of refugees, asylum-seekers, internally displaced persons, stateless persons, and other persons of concernt to UNHCR. Ginebra: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
  • ÁLVAREZ, P., VEGA, P. y DE LA FUENTE, I. (2006). Hacia el desarrollo sostenible en el tercer milenio. Análisis de una estrategia educativa para la concienciación y la estimulación de conductas sostenibles Paradigma, 27(2), pp. 55-75.
  • ÁLVAREZ, P. y VEGA, P. (2008). Sustenaible development and Environmental Education an inescapable relationship. Bulletin IAPS (International for People-Environment Studies aims improve the physical environment and human well-being), 32, pp. 7-10.
  • ÁLVAREZ, P. y VEGA, P. (2009a). Una propuesta educativa para la sostenibilidad, en García Mira, R. y Vega Marcote, P. (directores). Sostenibilidad, valores y cultura ambiental, pp. 84-104. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • ÁLVAREZ, P. y VEGA, P. (2009b). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la Educación Ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), pp. 245-260.
  • ANDERSON, B. (1999). Evaluating students' knowledge understanding and viewpoints concerning The State of the World in the spirit of development validity, en Research in Science Education. Past, Present and Future. Vol. 1. Second International Conference of the European Science Education Research Association. Kiel (Alemania): IPN.
  • AZNAR, P. (2005, noviembre): La cultura de la sostenibilidad en el marco de la convergencia europea (EEES). XXIV Seminario interuniversitario de teoría de la educación el espacio europeo de educación superior. Valencia: Universidad politécnica de Valencia.
  • BANCO MUNDIAL (2006). World Development Indicators 2006. Washington: Banco Mundial. (En Portal de datos de GEO).
  • BANCO MUNDIAL y SOCIEDAD DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (2006). The silent Steppe: the illegal Wildife Trade Crisis. Washington: Banco Mundial.
  • COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE y DEL DESARROLLO (COMISIÓN BRUNDTLAND) (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro futuro común: ONU.
  • CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA, 2008). Cumbre del Desarrollo Sostenible. Madrid.
  • COPERNICUS (2005). Guidelines for Sustainable Development in the European Higher Education Area. Copernicus Campus Sustainability Center (http://www.unece.org/env/esd/information/COPERNICUS.
  • DÉCADA DE LAS NACIONES UNIDAS DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (2002). Resolución 57/254 aprobada por la Asamblea General de la ONU.
  • DECLARACIÓN DEL MILENIO (2000). Nueva York: Cumbre del Milenio de la ONU. (Resolución 53/239). ECOCAMPUS. Oficina Ecocampus de la Universidad Autónoma de Madrid. <www.uam.es/ecocampus/.
  • ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (2008). Menos para vivir mejor: decrecer con criterios de equidad. Manifiesto de Valencia.
  • EDWARDS, M., GIL, D., VILCHES, A. y PRAIA, J. (2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), pp. 47-64.
  • EUPM (2002). Petjada ecológica de l'EUPM. http://www.upc.edu. medioambiente/documents.html.
  • FERRER, D. (coord.) (2004) Engineering educacion in sustainable development. Barcelona: Ediciones de la UPC.
  • FLEURI, R. (Org.). (2002). Educaçao intercultural. Mediaçoes necesarias. Rio de Janeiro: DPA Editora.
  • FOOTPRINT NETWORK NEWS (2008). http://www.footprintnetwork.org/ newsletters/gfn-blast-0610.html.
  • FORT, M. (2006). Agenda 21 Local: sus propuestas y caracterí sticas, en Murga, M.a A. (coord.). Desarrollo Local y Agenda 21, pp. 75-99. Madrid: Pearson Educación.
  • FUNDACIÓN ECOLOGÍA y DESARROLLO. <www.ecodes.org.
  • GARCÍA MIRA, R. y VEGA MARCOTE, P. (2009). Sostenibilidad, valores y cultura ambiental, en García Mira, R. y Vega Marcote, P. (directores). Sostenibilidad, valores y cultura ambiental, pp. 21-28. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • GELI, A., JUNYENT, M. y ARBAT, E. (2005). La Sostenibilidad en la Formación Inicial del Profesorado: Aplicación del Modelo ACES. Enseñanza de las Ciencias. Número Extra. VII Congreso. Granada-España.
  • GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK. GEO-4 (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Madrid: Mundi-Prensa.
  • HEWITT, N. (1998). Guía Europea para la planificación de las Agendas 21 Locales. Cómo implicarse en un plan de acción ambiental a largo plazo hacia la sostenibilidad. Vitoria-Gasteiz: ICLEI, Bakeaz y Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.
  • HICKS, D. y HOLDEN, C. (1995). Exploring the future: a missing dimension in environmental education. Environmental Education Research, 1 (2), pp. 185-193.
  • INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN y AHORRO ENERGÉTICO, IDEA. <www.idae.es.
  • INTERNATIONAL ASSOCIATION OF UNIVERSITIES. IAU (1991). Declaración de Halifax. <www.unesco.org/iau/.
  • IPCC. (2007). Intergovernmental Panel on Climate Change. http://www.ipcc.ch/.
  • MEADOWS, D., RANDERS, J. y MEADOWS, D. (2006). Los límites del crecimiento 30 años después. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • MICHELSEN, G. (2003). Las Universidades y la Agenda 21: el ejemplo de la Universidad de Lüneburg. Polis: revista académica de la Universidad Bolivariana, 5.
  • MONGENSEN, F. y MAYER, M. (2009). Educación para el desarrollo sostenible: Introducción. En Mongensen et al., Educación Ambiental para el desarrollo sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de calidad. Barcelona: Graó.
  • MURGA, M. (2006). La educación necesaria. Sinergias, educación y desarrollo (189-214), en Murga (coord.). Desarrollo Local y Agenda 21. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • NOVO, M. (2009). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Editorial Universitas.
  • ORGANIZACIÓN NACIONES UNIDAS (ONU) (1992). The United Nations Conference on Environment and Development, Agenda 21 Rio Declaration. París: UNESCO.
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA y LA CULTURA (UNESCO) (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. París: UNESCO.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) (2006). World Trade Report 2006: Exploring the Links Between Subsidies, Trade and the WTO. Ginebra: Organización Mundial Comercio.
  • PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD, 2006-2008). Human Development Report 2006. Beyond Scarcity: power, poverty and the global water crisis. Nueva York: Naciones Unidas.
  • PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD 2008). Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. Madrid: Mundi-Prensa.
  • PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA, 2006). Avian Influenza and the Environment: An Ecolhealth Perspective. Informe elaborado por David J. Rapport Nairobi: PNUMA y Ecolhealth consulting.
  • RODRÍGUEZ, R. y MERINO, A. (2005). Gestion durable des forêts: un reseau europeen de zones pilotes pour la mise en oeuvre operationelle (FORSEE). Programa INTERREG III Espace Atlantique. Proyecto europeo en fase de terminación. Investigadores principales del grupo de la USC. Entidad financiadora: UE-FEDER.
  • SAUVÉ, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), pp. 5-18.
  • UICN, WWF, FAO y UNESCO (1980): Primera Estrategia Mundial para la Conservación del Medio Ambiente. La conservación de los recursos vivos para un desarrollo sostenido. Gland, Suiza: UICN.
  • UNESCO-WWAP (2006). Water for Life. The United Nations World Water Development Report. Oxford y New York: Paris and Bregan Books.
  • UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (2007). Plan de desenvolvemento sostible da Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/plands/ seccions/datos-plan/eixe2/pegada-ecoloxica/pegada.htm.
  • UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA (2001). Oficina de coordinación del plan de Medio Ambiente. http://www.upc.es/mediambient/.
  • VEGA, P. y ÁLVAREZ, P. (2006). Fondement et étude d'une stratégie méthodologique visant une éducation orientée vers la durabilité. Vertigo: la revue en sciences de l'environnement, 7(3), pp. 1-17.
  • VEGA, P. y ÁLVAREZ, P. (2008). Developing Sustainable Behavoir in Higher Education: An Analysis of didactic Intervention. Proceedings of 39 th Annual International Conference of the Environmental Design Research Association (EDRA), pp. 283. Veracruz, Mexico: Universidad Veracruzana.
  • VEGA, P. (2009). La educación ambiental en la formación inicial del profesorado. Análisis de un modelo didáctico para el desarrollo de la competencia para la acción a favor del medio. http://ruc.udc.es. Universidade da Coruña: Servicio de Publicaciones.
  • VEGA, P., FREITAS, M., ÁLVAREZ, P. y FLEURI, R. (2009). Educación Ambiental e intercultural para la sostenibilidad: fundamentos y praxis. Utopía y Praxis Latinoamericana, 44, pp. 24-38.
  • WACKERNAGEL, M. y REES, W. (2001). Nuestra huella ecológica. Santiago de Chile: LOM.
  • WEISSMANN, H. y LLABRÉS, A. (2004). Guía para hacer la Agenda 21 Escolar. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. Organismo Autónomo Parques Nacionales.
  • WORLDWATCH INSTITUTE (2009). La situación en el mundo. Barcelona: Icaria.
  • WORLD WIDE FUND FOR NATURE (WWF) (2008). Informe Planeta Vivo 2008. <www.wwf.org.co.