O mito do "éxito" escolar das rapazas

  1. Iglesias Galdo, Ana
  2. Ballarín Domingo, Pilar
Revista:
Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación

ISSN: 1138-5863

Año de publicación: 2013

Número: 17

Páginas: 67-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/SRGPHE.2013.17.0.4088 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación

Resumen

La aparente igualdad entre chicas y chicos en las aulas oculta caminos históricos diferentes, marcados por relaciones de género desiguales, que persisten en ellas de forma sutil. Bajo la sospecha de que tras el discurso del "éxito escolar de las chicas" se alimente la preocupación de los que conciben -muchos más de los que lo nombran- que el mejor servicio de las mujeres a la sociedad (maternidad, crianza, cuidados familiares y trabajo doméstico en general) se puede ver minado por su éxito profesional -cuestión que recobra nuevo valor cuando la crisis económica requiere fuertes soportes familiares para gestionar la miseria social-,apelaremos a las contribuciones feministas para comprender mejor la que se está denominando -éxito-, tarea que entendemos prioritaria para desestabilizar algunos de los supuestos que, como éste, están imposibilitando la educación para la igualdad.

Referencias bibliográficas

  • Lei orgánica 1/2004, do 28 de decembro, de medidas de protección integral contra a violencia de xénero (LOVX, 2004)
  • Lei orgánica 2/2006, do 3 de maio, de educación (LOE, 2006)
  • Lei orgánica 3/2007, do 22 de marzo, para a igualdade efectiva de mulleres e homes (LOIE, 2007)
  • Lei orgánica 4/2007, do 12 de abril, pola que se modifica a Lei orgánica 6/2001, do 21 de decembro, de universidades (LOU, 2007)
  • Mariano Fernández Enguita, Luis Mena Martínez e Jaime Riviere Gómez, Fracaso y abandono escolar en España (Barcelona: Obra Social Fundación “la Caixa”, 2010), 13
  • Ministerio de Educación y Ciencia, La educación en España. Bases para una política educativa (Madrid: MEC, 1969), 122
  • François Dubet , La escuela de las oportunidades ¿Que es una escuela justa? (Barcelona: Gedisa, 2005), 19
  • Fernández Enguita, Mena e Riviere, Fracaso y abandono escolar en España, 14
  • Pierrette Bouchard et al., De L ́amour de l ́ecole. Poinst de vue de jeunes de 15 ans (Québec: Editions du remue-ménage, 1997), 10-11
  • Cecilia Castaño Juan Martín e Susana Vázquez, “La brecha digital de género: acceso, uso y habilidades”, en La segunda brecha digital, dra. Cecilia Castaño (Valencia: Cátedra, 2008), 56
  • Instituto de la Mujer, Las Mujeres en cifras (Madrid: Ministerio de Trabajo, 1997)
  • Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE), Las desigualdades de la educación en España II (Madrid: Centro de publicaciones del MEC, 1999), 26-27
  • Ministerio de Educación y Ciencia, Datos Básicos de la Educación en España en el curso 2006/2007 (Madrid:MEC, 2006). http://www.20minutos.es/data/adj/2006/09/12/271.pdf
  • Ministerio de Educación y Ciencia, Datos y cifras. Curso 2007-2008 (Madrid: MEC, 2007). http://www.mec.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?id=313&area=estadisticas
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Datos y cifras. Curso escolar 2012/2013 (Madrid: MECD, 2012b). http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/estadisticas/indicadores-publicaciones/datos-cifras/datos-y-cifras-2012-2013-web.pdf?documentId=0901e72b81416daf
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Datos y Cifras del Sistema Universitario Español: curso 2011/2012 (Madrid: MECD, 2012a). http://www.mecd.gob.es/prensamecd/dms/mecd/prensa-mecd/actualidad/2013/01/20130118-datos-univer/2012-2013-datos-cifras.pdf
  • Informe de EURYDICE, Diferencias de género en los resultados educativos: medidas adoptadas y situación actual en Europa (Madrid, Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, 2011). http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/120ES.pdf
  • Fernández Enguita, Mena e Riviere, Fracaso y abandono escolar en España, 34
  • Ministerio de Educación y Ciencia, Datos Básicos de la Educación en España en el curso 2006/2007, 36
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Datos y Cifras del Sistema Universitario Español: curso 2011/2012, 13.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Datos y cifras. Curso escolar 2012/2013, 22
  • Carmuca Gómez et al., Identidades de género y feminización del éxito académico (Madrid: CIDE, 2001), 97
  • Judith Rich Harris, The nurture assumption(Nova York: Free Press, 1998), cit. en Fernández Enguita, Mena e Riviere, Fracaso y abandono escolar en España, 81
  • Philippe Perrenoud, La construcción del éxito y del fracaso escolar. Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar (Madrid: Morata, 1990), 223-226, 218
  • Terry Wrigley, Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación (Madrid: Morata, 2007), 27
  • Nocole Mosconi, Femmes et savoir. La société, l’école et la división sexuelle des savoires (París: Editions L ́Harmattan, 1994), 110-111
  • Ana Sánchez Bello e Ana Iglesias Galdo, “Curriculum oculto en el aula: estereotipos en acción”, en Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas, ed. Rosa Cobo (Madrid: Los libros de la Catarata, 2008), 123-150
  • Marina Subirats, “La educación de las mujeres: de la marginación a la coeducación. Propuestas para una metodología de cambio educativo”, en Género y currículo escolar, comp. Carmen Rodríguez (Madrid: Akal, 2006), 234
  • Jurjo Torres, El curriculum oculto (Madrid: Morata, 1991)
  • Montserrat Moreno, Como se enseña a ser niña: El sexismo en la escuela (Barcelona: Icaria, 1993), 22
  • Pilar Ballarín Domingo, “Retos de la escuela democrática”, en Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas, ed. Rosa Cobo (Madrid: Los libros de la Catarata, 2008), 151-186
  • Eva Antón Fernández (comp.), Igualdad en las aulas. Educación secundaria (Valladolid: Junta de Castilla y León, 2006)
  • Carmen Gregorio Gil, Violencia de género y cotidianidad escolar (Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, 2006)
  • Instituto de la Mujer, La situación actual de la educación para la igualdad en España (Madrid: Instituto de la Mujer, 2005).
  • Instituto de la Mujer, La transmisión de los modelos femenino y masculino en los libros de enseñanza obligatoria (Madrid: Instituto de la Mujer , 2000)
  • Nieves Blanco García, El sexismo en los materiales educativos de la ESO (Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, 2000).
  • Amparo Tomé, “La construcción de las identidades masculinas y femeninas en la escuela”, en Educar en femenino y masculino, dta. Nieves Blanco (Madrid: Akal, 2001), 90
  • Ana Iglesias Galdo, Guía para practicar unha educación antisexista. I Itinerario de prevención integral da violencia de xénero, (Coruña: Concellería de Igualdade e Participación Cidadá, 2010), 28-35.
  • Proyecto de investigación, “Evaluación de la incidencia de los saberes de las mujeres, feministas y de género en la docencia universitaria” Plan Nacional I+D+I Acción Estratégica sobre Fomento de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres 2007, No 074/07, IP: Pilar Ballarín (2008-2010)
  • Pilar Ballarín Domingo, “Docencia universitaria y conocimiento en torno al género. Resistencias, creencias y prejuicios”, Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº 8 (2013): 89-106
  • Esther Barberá Heredia, “Aportaciones psicológicas al estudio de las relaciones de género”, en Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo , comp. Carmen Rodríguez Martínez (Madrid: Akal, 2006), 70
  • Pilar Parra Contreras: “El peso de la familia y del sistema educativo en las trayectorias de tres mujeres de clases populares, urbanas y rurales”. Papers 98, nº 4 (2013): 709-729
  • Marina Subirats i Martori, “Mujeres y cambio social. En torno a los trabajos de Barbara Biglia, Ángel Gordo y Pilar Parra”, Papers 98, nº 4 (2013): 773-777
  • Ana Rubio Castro, “El abandono y la falta de éxito de los chicos en la escuela: un problema de género”, CEE Participación educativa11 (2009): 27-30
  • Emilio Lledó, “La verdadera crisis es la de la inteligencia”, El diario, 22 de novembro de 2013.