Educar a la ciudadanía: prostituirse no es una elección

  1. Ana Iglesias Galdo
  2. Pilar Ballarín Domingo
Revista:
Oñati socio-legal series

ISSN: 2079-5971

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Pornografía y prostitución en el orden patriarcal: perspectivas abolicionistas

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 109-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.35295/OSLS.IISL/0000-0000-0000-1007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Oñati socio-legal series

Resumen

Bajo el propósito de reflexionar sobre algunos de los sexismos camuflados en la informalidad de los aprendizajes horizontales relacionados con la sexualidad –al entender que constituyen el nuevo núcleo duro donde la ideología neoliberal almacena, entre otros, los saberes de la pedagogía patriarcal–, problematizaremos la tolerancia a la prostitución, sometiendo a escrutinio crítico algunos elementos del imaginario social que contribuyen a sostener la relación entre masculinidad hegemónica y prostitución femenina. Al ser el sistema prostitucional el legado más persistente de violencia contra las mujeres que permanece más normalizado, este análisis puede contribuir a mostrar lo que se está haciendo mal o se está dejando de hacer en educación, al no exigir la adquisición de aquellos saberes que, producidos por los estudios feministas, posibilitan hacerse con un argumentario crítico que garantiza tolerancia cero a este tipo de dominio, y ejercer una ciudadanía democrática que contribuya a una mayor justicia social.

Referencias bibliográficas

  • Acker, S., 1995. Género y educación: reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea.
  • Alario Gavilán, M., 2017. Pornografía en un patriarcado neoliberal: ¿una cuestión de deseos individuales? En: L. Nuño Gómez y A. de Miguel, dirs. (con L. Fernández Montes, coord.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares, pp. 181-192.
  • Antón Fernández, E., ed., 2006. Igualdad en las aulas. Educación secundaria. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Arenas, G., 2006. Triunfantes perdedoras. Barcelona: Graó.
  • Arnot, M., 2009. Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Compromiso con las agendas globales y nacionales. Madrid: Morata.
  • Ballarín, P., 2008. Retos de la escuela democrática. En: Rosa Cobo, ed., Educar en la ciudadanía: Perspectivas feministas. Madrid: La Catarata, pp. 151-186.
  • Ballarín, P., 2015. Los códigos de género en la universidad. Revista Iberoamericana de educación [en línea], 68, pp. 19-38. Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie68a01.pdf [Con acceso el 3 de diciembre de 2018].
  • Ballarín, P., 2017. ¿Se enseña coeducación en la Universidad?. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, [en línea], 2 (1), pp. 7-31. http://revistas.udc.es/index.php/ATL/article/view/arief.2017.2.1.1865/pdf [Con acceso el 3 de diciembre de 2018].
  • Barbé i Serra, A., Carro, S., y Vidal, C., 2014. La construcción de las identidades de género: actividades para trabajar con jóvenes y adolescentes. Madrid: La Catarata.
  • Barberá, E., 2006. Aportaciones psicológicas al estudio de las relaciones de género. En: C. Rodríguez Martínez, ed., Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo. Madrid: Akal.
  • Bauman, Z., 2008. Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
  • Bauman, Z., 2017. Sobre la educación en un mundo líquido: conversaciones con Ricardo Mazzeo. Trad.: D. Payás. 7ª ed. Barcelona: Paidós.
  • Blanco, N., ed., 2001. Educar en femenino y en masculino. Madrid: Akal.
  • Bonino, L., 2004. Los micromachismos. Revista Cibeles [en línea], 2. Disponible en: http://igualdad.us.es/pdf/redvoluntariadoviolencia/2016/RedVoluntariadoVG2016_sesion-2_PDI_PAS_Los_micromachismos-Bonino.pdf [Con acceso el 29 de noviembre de 2018].
  • Camps, V., 2008. Las mujeres y el ejercicio de la libertad. En: A. Puleo, ed., El reto de la igualdad de género: nuevas perspectivas en ética y filosofía política. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 179-191.
  • Carracedo, R., 2017. Políticas públicas en materia de prostitución. Modelos proigualdad o prodesigualdad. En: L. Nuño Gómez y A. de Miguel, dirs. (con L. Fernández Montes, coord.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares, pp. 53-59.
  • Cobo, R., 1995. Género. En: C. Amorós, ed., 10 palabras clave sobre mujer. Estella: Verbo Divino.
  • Cobo, R., 2016. Un ensayo sociológico sobre la prostitución. Política y Sociedad [en línea], 53 (3), pp. 897-914. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/48476 [Con acceso el 29 de noviembre de 2018].
  • Cobo, R., 2017. La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: La Catarata.
  • Cobo, R., ed., 2008. Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas. Madrid: La Catarata.
  • De Miguel, A., 2015. Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra, col. Feminismos.
  • Delgado, M.C., y Gutiérrez, A., 2015. Aproximación cualitativa a las posiciones discursivas sobre la prostitución: perspectiva socioeducativa. Pedagogía social. Revista interuniversitaria [en línea], nº 26, pp. 35-37. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135043653008 [Con acceso el 30 de noviembre de 2018].
  • Fraisse, G., 2016. Los excesos del género. Concepto, imagen, desnudez. Madrid: Cátedra, col. Feminismos.
  • García-Favaro, L., y De Miguel, A., 2016. ¿Pornografía feminista, pornografía antirracista y pornografía antiglobalización? Para una crítica del proceso de pornificación cultural. Labrys, Études Féministes/Estudos Feministas [en línea], 29. Disponible en: http://www.academia.edu/27642587/_Pornograf%C3%ADa_feminista_pornograf%C3%ADa_antirracista_y_pornograf%C3%ADa_antiglobalizaci%C3%B3n_ Para_una_cr%C3%ADtica_del_proceso_de_pornificaci%C3%B3n_cultural [Con acceso el 30 de noviembre de 2018].
  • Gutmann, A., 2008. La identidad en democracia. Madrid: Katz.
  • Izquierdo, M.J., 2006. As ordes da violencia: especie, sexo e xénero. En: A. Sánchez, ed., Políticas públicas de igualdade. Perspectiva de xénero. Santiago de Compostela: Laiovento, pp. 147-179.
  • Larrosa, J., 1995. Tecnologías del yo y educación. Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí. En: J. Larrosa, ed., Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta, colección Genealogía del poder.
  • Lomas, C., ed., 2004. Los chicos también lloran: identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós.
  • Lorente, M., 2009. Los nuevos hombres nuevos: los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Barcelona: Destino.
  • Menéndez, M.I., 2006. El zapato de Cenicienta: El cuento de hadas del discurso mediático. Oviedo: Trabe.
  • Miedzian, M., 1995. Chicos son, hombres serán, ¿cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia? Madrid: Horas y horas.
  • Miyares, A., 2003. Democracia feminista. Madrid: Cátedra, col. Feminismos.
  • Nussbaum, M., 2005. El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Trad.: J. Pailaya. Barcelona: Paidós.
  • Nussbaum, M., 2012a. Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Nussbaum, M., 2012b. Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder.
  • Ranea Triviño, B., 2017. (Re)pensar la prostitución desde el análisis crítico de la masculinidad. En: L. Nuño Gómez y A. de Miguel Álvarez, dirs. (con L. Fernández Montes, coord.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares, pp. 135-142.
  • Rodríguez, C., 2011. Género y cultura escolar. San Sebastián de los Reyes: Morata.
  • Ruiz Repullo, C., 2017. Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros. Atlánticas-Revista Internacional de Estudios Feministas [en línea], 2 (1), pp. 166-191. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2063 [Con acceso el 30 de noviembre de 2018].
  • Sambade Baquerín, I., 2017. La instrumentalización de la sexualidad. Masculinidad patriarcal, pornografía y prostitución. En: L. Nuño Gómez y A. de Miguel Álvarez, dirs. (con L. Fernández Montes, coord.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares, pp. 169-180.
  • Sampedro, D., 2017. La prostitución femenina en el siglo XXI. La incidencia de las nuevas tecnologías. En: L. Nuño Gómez y A. de Miguel Álvarez, dirs. (con L. Fernández Montes, coord.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional.Granada: Comares, pp. 111-120.
  • Sánchez Sainz, M., ed., 2009. Cómo educar en la diversidad afectivo-sexual en los centros escolares. Orientaciones prácticas para la ESO. Madrid: La Catarata.
  • Sánchez, A., e Iglesias, A., 2008. Curriculum oculto en el aula: estereotipos en acción. En: R. Cobo, ed., Educar en la ciudadanía: perspectivas feministas. Madrid: La Catarata, pp. 123-149.
  • Savin-Williams, R., 2009. La nueva adolescencia homosexual. San Sebastián de los Reyes: Morata.
  • Simón, M.E., 2015. ¿Dónde estás feminismo? ¿Cambiaste nuestras vidas? En: R.M. Rodríguez, ed., Sin género de dudas. Logros y desafíos del feminismo hoy. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 203-234.
  • Subirats, M., 2008. La masculinidad hoy: un género obsoleto. En: Women’s Worlds 2008. Actas del Congreso internacional e interdisciplinar Mundos de Mujeres Women’s Worlds. La igualdad no es una utopía. Nuevas fronteras: avances y desafíos. Madrid: Universidad Complutense.
  • Subirats, M., 2013a. La educación androcéntrica: de la escuela segregada a la coeducación. En: C. Díaz Martínez y S. Dema Moreno, eds., Sociología y género. Madrid: Tecnos, pp. 201-228.
  • Subirats, M., 2013b. Mujeres y cambio social. En torno a los trabajos de Barbara Biglia, Ángel Gordo y Pilar Parra. Papers [en línea], 98 (4), pp. 773-777. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2013m1012v98n4/papers_a2013m10-12v98n4p773.pdf [Con acceso el 30 de noviembre de 2018].
  • Subirats, M., y Tomé, A., 2007. Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.
  • Tomé, A., y Rambla, X., eds., 2001. Contra el sexismo: coeducación y democracia en la escuela. Barcelona: Síntesis
  • Zafra, R., 2015. Educación y cultura-red: Potencias y contradicciones para una transformación necesaria. Revista de curriculum y formación del profesorado [en línea], 19 (2), pp. 11-24. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56741181002 [Con acceso el 30 de noviembre de 2018].