Hábitos saludables en mujeres adultas y madres

  1. Dunia Garrido 1
  2. Yolanda Sevilla Vera 1
  3. Natalia Solano Pinto 1
  1. 1 Universidad Castilla La Mancha
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: PSICOLOGÍA Y CRECIMIENTO HUMANO

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 175-182

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2020.N1.V1.1773 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Introducción. Según la Organización Mundial de la Salud, un índice de masa corporal (IMC) elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer. Algunos de los factores protectores que se han asociado con un peso adecuado son el consumo de verduras, frutas y el bajo consumo de comida rápida. Además, algunos de estos factores (como el consumo de verdura) parece que presentan una relación positiva entre padres e hijos. Por ello, se hace necesario evaluar los hábitos saludables en madres de niños de edad escolar. Objetivos. Caracterizar los hábitos saludables en cuidado de salud en madres y su posible relación con el peso. Metodología. Estudio transversal en el que se realizó un análisis exploratorio sobre hábitos de vida saludables y su relación con el IMC a partir de un muestreo no probabilístico sobre una muestra de 100 madres con una media de edad de 43.07 (5.09). Se utilizó el cuestionario Autoeficacia en el cuidado de la salud, versión abreviada. Resultados. Las correlaciones de Pearson muestran que no existe una correlación significativa entre los hábitos no saludables de cuidado de salud y presentar normopeso o sobrepeso. Sin embargo, sí existe una correlación significativa entre los hábitos saludables de cuidado de salud y presentar normopeso (r = .290, p<.01) o sobrepeso (r = -.249, p<.05) en las madres evaluadas. Conclusiones. Nuestros datos sugieren que los hábitos de vida saludable pueden considerarse como un factor protector contra la obesidad en madres

Referencias bibliográficas

  • Andrade, M. A. (2017). Autocuidado y patrones de consumo, asociados al sobrepeso, obesidad en adultos, CLAS San Juan Bautista, Ayacucho 2016. Revista Investigación, 25(2), 133-141.
  • Annesi, J. J., y Tennant, G. A. (2014). Generalization of theory-based predictions for improved nutrition to adults with morbid obesity: Implications of initiating exercise. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14(1), 1-8. Doi:
  • Blanco, L. H.., Díaz-Leal, A. C., Contreras, M. O., Mondaca, F., y Solano-Pinto, N. (2019). La Autoeficacia en el Cuidado de la Salud en la Predicción de la Satisfacción con la Vida. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 3(52), 53-66. doi: 10.21865/RIDEP52.3.05
  • Campos, C., Jaimovich, S., y Campos, M. S. (1998). Actitudes de crianza en relación a tres problemas de salud: Comparación de dos grupos de embarazadas atendidas bajo diferente modalidad. Ciencia y Enfermería, 4(1), 29-35.
  • Campos, C., Jaimovich, S., Moore, J., Pawloski, L., Gaffney, K., y González, M. (2008). Operaciones de Autocuidado asociadas a la nutrición en madres de escolares chilenos. Horizon Enferm, 19(2), 45-54.
  • Crovetto, M., Valladares, M., Espinoza, V., Mena, F., Oñate, G., Fernandez, M., y Durán-Agüero, S. (2018). Effect of healthy and unhealthy habits on obesity: a multicentric study. Nutrition, 54, 7-11. Doi:10.1016/j.nut.2018.02.003
  • Durán-Agüero, S., Fernández-Godoy, E., Fehrmann-Rosas, P., Delgado-Sánchez, C., Quintana-Muñoz, C., Yunge Hidalgo, W., Hidalgo-Fernández, y Fuentes-Fuentes, J. (2016). Menos horas de sueño asociado con sobrepeso y obesidad en estudiantes de nutrición de una universidad chilena. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33, 264-268. doi: 10.17843/rpmesp.2016.332.210
  • Klein-Hessling, J., Lohaus, A., y Ball, J. (2005). Psychological predictors of health-related behaviour in children. Psychology, Health & Medicine, 10(1), 31-43. doi: 10.1080/1354850051233131534
  • Kroke, A., Strathmann, S., y Günther, A. L. (2006). Maternal perceptions of her child’s body weight in infancy and early childhood and their relation to body weight status at age 7. European Journal of Pediatrics, 165(12), 875-883. Doi: 10.1007/s00431-006-0191-3
  • Organización mundial de la salud (2016). Prevalence of overweight among adults, BMI≥25, age-standardized. Estimates by WHO Region. Disponible en https://apps.who.int/gho/data/view.main.GLOBAL2461A?lang=en. Consultado el 2 Abril, 2020.
  • Organización mundial de la salud (2020). Obesidad y sobrepeso. Disponible en https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. Consultado el 2 Abril, 2020.
  • Osorio, E., Weisstaub, N., y Castillo, D. (2002). Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Revista Chilena de Nutrición, 29(3), 280-285. Doi: 10.4067/S0717-75182002000300002
  • Povey, R., Conner, M., Sparks, P., James, R., y Shepherd, R. (2000). Application of the Theory of Planned Behaviour to two dietary behaviours: Roles of perceived control and self efficacy. British Journal of Health Psychology, 5(2), 121-139. Doi: 10.1348/135910700168810
  • Solano-Pinto, N., Solbes-Canales, I., Fernández-Cézar, R., Calderón-López, S., y Pozo-Bardera, C. (2017). Healthy habits in preschoolers and their families. An invitation to reflection. Demetra: Food, Nutrition & Health, 12(4). doi: 10.12957/demetra.2017.28657
  • Teixeira, P. J., Silva, M. N., Coutinho, S. R., Palmeira, A. L., Mata, J., Vieira, P. N., Carraca, E. V., Santos, T. C., y Sardinha, L. B. (2010). Mediators of weight loss and weight loss maintenance in middle aged women. Obesity, 18(4), 725-735. Doi: 10.1038/oby.2009.281
  • Thrasher, J. F., Swayampakala, K., Borland, R., Nagelhout, G, Young, H., Hammond, D., Bansal-Travers, M., Thompson, M., y Hardin, J. (2016). Influence of self- efficacy, and reactance on responses to cigarette health warnings: a longitudinal study of adult smokers in Australia and Canada. Health Communication, 31(12), 1517-1526. Doi: 10.1080/10410236.2015.1089456