Interculturalidad y educaciónAportación al estado del arte en Etnomatemáticas

  1. Juan Luis Piñeiro
  2. Belén Giacomone
  3. María Luisa Oliveras
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Páginas: 161-165

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.42109 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Las investigaciones crecientes en el área de la Etnomatemática han generado un amplio escenario de discusión en el campo de la educación matemática, y por consiguiente es posible observar un gran número de aportes a nivel mundial. En este sentido, se plantea la necesidad de indagar sobre cuáles son los aspectos principales que preocupan en este campo de la educación y contribuir de esta manera, al estado del arte sobre la Etnomatemática, y por consiguiente a la educación matemática y la diversidad cultural. Para afrontar este problema, se realizó en primer lugar, una búsqueda sistemática de publicaciones científicas, en actas de congresos y revistas de impacto durante el periodo 2014-2015, de la cual se obtuvieron 48 documentos vinculados al área de la etnomatemática de manera explícita o implícita. En segundo lugar, se analizó la muestra teniendo en cuenta el modelo MOMUME de Oliveras (2000, 2008a, 2008b). Esta herramienta metodológica nos permitió reflexionar sobre las tendencias que se están configurando en Etnomatemática y contribuir al estado del arte en este programa. Los resultados muestran tendencia a tratar temas tales como: sociedad, cultura y modelo educativo, a través de experimentos de campo y con metodologías cualitativas, fundamentados en las matemáticas como un constructo social y cultural

Referencias bibliográficas

  • Albizu, U. (2014). Bases para la investigación y la práctica educativa desde las etnomatemáticas (Tesis de maestría no publicada). Universidad de Granada, España.
  • Bishop A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidós.
  • Gavarrete, M. E. (2013). La Etnomatema ́tica como campo de investigacio ́n y accio ́n dida ́ctica: su evolucio ́n y recursos para la formacio ́n de profesores desde la equidad. Revista Latinoamericana de Etnomatema ́tica, 6(1), 127-149.
  • Oliveras, M. L. (2000). Matemáticas. En J. Fuentes y M. L. Oliveras (Eds.), Matemáticas en la Sociedad (pp. 13-27). Granada, España: Repro-digital Constitución.
  • Oliveras, M. L. (2006). Etnomatemáticas: de la multiculturalidad al mestizaje. Microproyectos integrados para educación matemática intercultural. En J. Goñi, N. Gorgorió, M. Prat, M. Santesteban, G. Inés, C. Nunes, … R. Díaz (Eds.), Matemáticas e Interculturalidad (pp. 117 149). Barcelona, España: Graó.
  • Oliveras, M. L. (2008a). Model for research on Multiculturality in Mathematics Education. En M. L. Oliveras y N. de Bengoechea (Eds.), ICME 11, Topic Study Group 33: Mathematics education in a multilingual and multicultural environment. Monterrey, Mexico.
  • Oliveras, M. L. (2008b). Study of «the state of the question about Multiculturality and Mathematics Education». En M. L. Oliveras & N. de Bengoechea (Eds.), ICME 11, Topic Study Group 33: Mathematics education in a multilingual and multicultural environment. Monterrey, México.
  • Oliveras, M. L. (2014). Etnomatemática: El vértice matemático del posmodernismo poliédrico. Journal of Mathematics y Culture Special Edition: Proceedings of the 5th International Congress on Ethnomathematics – ICEm5, 8(1), 94-96.
  • Oliveras, M. L., Giacomone, B. y Piñeiro, J. L. (2015). Etnomatemáticas en congresos internacionales. Aportación al estado del arte sobre la educación matemática y la diversidad cultural. ReiDoCrea, (Monográfico 2), 13-21.
  • Sierra, M. (2011). Investigación en educación matemática: objetivos, cambios, criterios, método y difusión. Educatio Siglo XXI, 29(2), 173-198.
  • Toerner, G. y Arzarello, F. (2012). Grading mathematics education research journals. EMS News Letters, (86), 52-54.