Violencia en la pareja adolescente y ciberespaciocrimen con cibervíctima y cibercrimen de pareja. La relevancia explicativa y preventiva de las teorías de las actividades cotidianas en el ciberespacio en las conductas de control de internet y ciberviolencia en la pareja adolescente

  1. Sanchez Herrero, Nahikari
Dirigida por:
  1. Fernando Miró Llinares Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 23 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Miguel Domingo Olmedo Cardenete Presidente
  2. Paz Lloria García Secretario/a
  3. César San Juan Guillén Vocal
  4. José R. Agustina Vocal
  5. Ana Isabel Cerezo Domínguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 636712 DIALNET

Resumen

RESUMEN Décadas de estudio sobre la violencia en la pareja, nos ha llevado a determinar la importancia del análisis de estas conductas desde la adolescencia, como punto de partida para mejorar la detección, prevención e intervención eficaz y eficiente de estos comportamientos violentos. Se han analizado las diferentes tipologías, agresión física, psicológica, sexual, las consecuencias de estas violencias a corto, medio y largo plazo sobre las víctimas, se ha discutido sobre las diferentes definiciones, intentando acotar este importante problema de salud pública, darle cerco. En primer lugar, sobre las violencias de pareja en población adulta, y posteriormente también se ha hecho un gran esfuerzo en la investigación de las violencias entre la población adolescente. Con la fuerte incursión de las tecnologías en nuestra vida diaria, y más todavía en las rutinas de los jóvenes, la violencia en la pareja ha encontrado otras formas de proyectarse. Por ello es necesario que desgranemos las diferentes conductas violentas que se desarrollan dentro de una relación de pareja o expareja adolescente, analizarlas de manera pormenorizada, saber cómo se llevan a cabo, cuándo y de qué manera concluyen. En este sentido esta tesis doctoral presenta el análisis de dos tipos de conductas con características bien definidas, aquellas conductas que nacen, desarrollan y concluyen totalmente en el ciberespacio (ON-ON), y aquellas que tienen una naturaleza mixta, desarrollándose en parte en el mundo físico, y en parte en el ciberespacio (OFF-ON), con el objetivo final de mejorar, mediante la obtención de factores de riesgo de victimización asociados a estas conductas, la forma de detectar antes estas conductas violentas, prevenirlas en mayor medida y mejorar la intervención especializada sobre ellas.