Evaluación clínica-epidemiológica de la fisura labio palatina en Andalucía occidental

  1. Molina Solana, Rocío Isabel
Dirigida por:
  1. Enrique Solano Reina Director/a
  2. Rosa María Yáñez Vico Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Ana-María Moreno-Fernández Presidente/a
  2. J.A. Alarcón Pérez Secretario
  3. Juan Ignacio Rosales Leal Vocal
  4. Martín Romero Maroto Vocal
  5. Alejandro Iglesias Linares Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 476554 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Introducción. Las fisuras labio palatinas son defectos en el desarrollo embrionario de la cara. Durante este proceso se produce una inadecuada fusión del paladar y del labio, estableciéndose una fisura entre la cavidad bucal y la nasal, provocando una comunicación entre ambas estructuras. La literatura registra que en dichos pacientes (comparado con individuos no fisurados) existe una mayor frecuencia de anomalías dentarias, los cuales tienen entre 3 y 4 veces más probabilidades de presentar alteraciones dentarias; más concretamente agenesias, seguido de la presencia de dientes supernumerarios. Los pacientes con fisura labio palatina presentan asimismo un crecimiento maxilar diferente a sujetos no fisurados. La alteración del desarrollo del maxilar, originado por la presencia de fisuras orales, involucra una serie de anomalías sagitales en el paciente fisurado. El objetivo de la investigación es analizar las anomalías de número presentes en los pacientes con fisura labio palatina; así como determinar si la clase esquelética afecta en el desarrollo de anomalías de número en sujetos con fisura labio palatina. Material y método La muestra para realización de la presente tesis doctoral estuvo formada por un total de 206 sujetos; la cual estuvo dividida en 103 pacientes con fisura labio palatina y 103 pacientes no fisurados. A todos ellos se les realizó examen clínico intraoral así como exploración radiográfica para determinar la presencia de anomalías de número. La maloclusión esquelética se determinó mediante el Witts Appraisal. Resultados. No se ha encontrado asociación estadísticamente significativa entre maloclusión esquelética y anomalías de número en pacientes con fisura labio-palatina en una muestra del sur de España. (p>0,05). Se ha encontrado relación estadísticamente significativa entre anomalías de número y pacientes con fisura labio palatina con respecto a sujetos no fisurados. (p<0,05). En población fisurada española, el 55,3% de los sujetos presenta ausencia de alguna pieza dental. Se ha encontrado relación estadísticamente significativa entre agenesia dental y presencia de fisura labio-palatina. (p<0,05) . El diente más frecuentemente ausente en la muestra a estudio es el incisivo lateral superior izquierdo, ausente en el 34% de los pacientes fisurados. El 25,20% de la población fisurada tiene un diente extra en su dentición. Se ha encontrado relación estadísticamente significativa entre supernumerarios y presencia de fisura labio-palatina. (p<0,05). El diente supernumerario más frecuentemente afectado en la muestra de fisurados es el incisivo lateral superior izquierdo (7%) y el incisivo lateral superior derecho (7%).