Estudio sobre la migración interna de personas adultas mayores en Méxicoel caso de los estados de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala

  1. MENDOZA RAMÍREZ, CLAUDIA BERENICE
Dirigida por:
  1. Luis Ortiz Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Honorio Salmerón Pérez Presidente
  2. Antonio Sánchez Palomino Secretario/a
  3. Sonia Rodríguez Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 405233 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El colectivo de personas adultas mayores, también conocida bajo el nombre de “tercera edad” en México, se ha venido caracterizando por ser un conglomerado de la población que, en el contexto mexicano, se considera que tienen baja calidad de vida, por ello que se han visto inmersas en procesos de migración tanto a nivel internacional como interno o nacional. Si bien las migraciones internacionales de los adultos mayores mexicanos ya han sido objeto de varios estudios, por ejemplo: Riosmena, Gonzalez & Wong (2012), Lardiés Bosque & Montes de Oca (2010), Montes de Oca, Molina & Ávalos (2008) Cantu (2005), Acevedo, Leite & Ramos (2004); poco se ha hablado de la migración nacional, entendida esta, como la movilidad del adulto mayor al cambiar de estado-región de residencia y de los motivos que la inciden. Por ello el presente estudio se orienta a determinar ¿Por qué el adulto mayor decide migrar de manera interna? ¿Cuáles son los factores, efectos y condicionantes de la migración interna de los adultos mayores mexicanos? ¿La calidad de vida de los adultos mayores mejora con estos procesos de migración interna? Por ende se plantea reconocer y determinar cómo las personas adultas mayores se adentran al proceso migratorio y si este presenta factores determinantes y similares cuando son adultos mayores migrantes de zonas de muy alta marginación, zonas de alta marginación y zonas de media marginación. En el primer capítulo se plantea el marco teórico de la migración puntualizando desde diferentes corrientes teóricas las conceptualizaciones, tipologías, características y pautas de esta; por lo que se realiza la revisión de distintas fuentes como informes, artículos, libros, revistas y normativas, que plantean desde un panorama internacional a nacional el fenómeno migratorio. Asimismo nos adentra en la identificación del proceso migratorio, por lo que se enfatizan los factores, motivos, causas, consecuencias sociodemográficas que se generan durante y después de la migración. Cabe señalar que se hace importante ubicar al lector en referencia al lugar en el cual se sitúan los adultos mayores participantes, por lo que en los capítulos dos y tres se enmarca la contextualización internacional, interestatal e intermunicipal de la migración de personas migrantes mexicanas, puntualizando así la situación de las personas adultas mayores migrantes, y se dan a conocer las principales corrientes migratorias a nivel global (internacional- nacional) y local (estatal- municipal) que nos permitan centrarnos de manera específica en la contextualización de los estados de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala con motivo de tener un referente de los lugares de donde provienen las personas adultas mayores migrantes, para identificar los ámbitos, las causas y/o problemas que conllevan a que las personas adultas mayores migrantes de estos estados se adentren al proceso de migración interna. En capítulo cuarto se da a conocer la metodología de investigación seguida para el desarrollo del presente estudio por lo que se puntualiza que se planteó el desarrollo de una investigación cualitativa que incide en la exploración, descripción e interpretación de la migración interna de las personas mayores de zonas de muy alta marginación, zonas de alta marginación y zonas de media marginación; por ende para el alcance de los objetivos que se plantean se determina el uso de las técnicas: la encuesta, la entrevista, la historia de vida y el análisis documental; permitiéndose con ello recabar y analizar datos concisos respecto a las perspectivas sociales e individuales que se generan ante la migración de personas adultas mayores de zonas de muy alta, alta y media marginación; es así que esta metodología tiende a ser multimétodica. En el capítulo quinto se presentan de manera detallada los hallazgos obtenidos a partir de la encuesta -aplicada al contexto social- como de los de la entrevista; es así que en el proceso de datos se hace énfasis en la exploración de la naturaleza del fenómeno de la migración y los procesos seguidos durante y después de haber migrado, desde la voz de los actores directos (las personas adultas mayores migrantes),como de los que de manera indirecta se ven involucrados en el proceso(la sociedad); es así que para la interpretación se triangula la información. A partir de los resultados ya vislumbrados se reconocen dentro de las conclusiones que en consideración a los niveles de marginación municipal existe una mayor migración interna por parte de las personas adultas mayores que son originarias de municipios de media marginación y muy baja marginación. Los factores socioeconómicos que caracterizan a cada nivel de marginación no son un motivo de migración en la etapa de la vejez, siendo que dicha migración se enmarca en el establecimiento de la reunificación familiar. El proceso de migración que lleva acabo el adulto mayor migrante se convierte en un proceso único al ser experimentado y vivido bajo panoramas diversos, en las que las personas adultas mayores adentran emociones e imaginarios proyectados ante la espera de los beneficios o prejuicios que podrán conllevarle dicha migración. La readaptación a un estilo de vida en el adulto mayor depende del tiempo que tiene de haber migrado, de los recursos sociofamiliares que se le posibiliten y del grado de inmersión que presente en los contextos de participación establecidos en el lugar de inmigración. En el lugar de inmigración las personas adultas mayores migrantes tienden a desarrollar mínimas relaciones de socialización con personas de la comunidad; quienes las llegan a establecer con mayor frecuencia son las personas mayores del sexo masculino. Asimismo en el documento se presentan las futuras líneas de investigación.