Flora vascular y áreas clave para la biodiversidad vegetal del levante almeriense

  1. LAHORA CANO, AGUSTÍN
Dirigida por:
  1. Miguel Cueto Romero Director/a
  2. Juan Francisco Mota Poveda Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Gabriel Blanca López Presidente
  2. Javier Cabello Secretario
  3. Julio Peñas de Giles Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 403068 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Mantener la diversidad de especies vegetales es fundamental para el funcionamiento del planeta y para la supervivencia de la Humanidad, siendo necesarias acciones frente a la actual intensificación de las extinciones biológicas causada por la actividad humana. En este sentido se ha diseñado la Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales (GSPC), que tiene entre sus principales objetivos, completar el conocimiento científico de las especies, evaluar su estado de conservación e identificar las áreas de interés para la biodiversidad.La tesis doctoral pretende contribuir a estos objetivos estudiando la flora vascular y las áreas clave para la biodiversidad vegetal del Levante Almeriense (Almería, SE de España), territorio incluido en la Cuenca Mediterránea, uno de los “hotspots” de mayor diversidad y porcentaje de endemismos vegetales del planeta. El catálogo florístico del Levante Almeriense, al que se han aportado 470 novedades, está finalmente compuesto por 1.474 taxones, con una riqueza comparable a la de otras zonas de la Región Mediterránea, confirmada por la relación especies-área. El estudio de la flora vascular del Levante Almeriense se ha basado en trabajos de campo y en una completa revisión bibliográfica, para conocer las aportaciones de botánicos y recolectores que han estudiado la zona a lo largo de la historia, desde autores prelinneanos como Clusio, Barrelier, Tournefort, Antoine y Bernard de Jussieu, continuando con importantes botánicos del siglo XIX como Clemente, Lagasca, Boissier, Willkom y Lange. Este interés se ha mantenido durante los siglos XX y XXI, habiéndose localizado pliegos depositados en más de 80 herbarios de todo el mundo. También se ha encontrado información sobre 436 nuevos nombres de plantas propuestos en la provincia de Almería con distintos rangos taxonómicos. Se han estudiado los factores del medio físico que ayudan a comprender la diversidad florística existente. El Levante Almeriense es un territorio de baja y media altitud pero con gran heterogeneidad y fuertes gradientes ambientales, marcado por la escasez de precipitaciones (macrobioclima Mediterráneo) y una gran diversidad litológica, con rocas carbonatadas, silicatadas y sustratos especiales como yeso, gneis y serpentinita. Se ha realizado una reconstrucción paleogeográfica del SE de la Península Ibérica que ha puesto de manifiesto que el Levante Almeriense ha formado parte de un archipiélago, al menos desde el Tortoniense hasta el Plioceno, con excepción de la Crisis de Salinidad Messiniense. Por otra parte, según la información paleoclimática consultada, este territorio también pudo constituir un refugio glacial. Estos eventos se han relacionado con la existencia en el Levante Almeriense de algunos endemismos y taxones vicariantes. Estudios taxonómicos, corológicos y técnicas moleculares y estadísticas contribuirán a completar el conocimiento de la filogeografía de la zona. En el territorio estudiado existen grupos taxonómicamente complejos, con gran variabilidad morfológico-geográfica, cuyo conocimiento es importante para la conservación de la diversidad vegetal desde la escala regional a la escala global. Durante el desarrollo de esta investigación se ha descrito una nueva especie (Coronilla talaverae Lahora & Sánchez-Gómez) y un nuevo híbrido (Teucrium × motae Lahora & Sánchez-Gómez) y se aportan otras 20 novedades taxonómicas y nomenclaturales que todavía están pendientes de su publicación efectiva. El espectro taxonómico del Levante Almeriense, en lo que a familias se refiere, es similar al de España, pero se ha detectado una mayor diversificación relativa en algunos géneros de formaciones camefíticas sobre determinados sustratos geológicos, especialmente Teucrium, Helianthemum y Euphorbia. El alto porcentaje de biótipos adaptados a la aridez, sobre todo de terófitos (44,2 %), indica que el clima es uno de los factores ecológicos más relevantes para la composición y estructura de la flora vascular del Levante Almeriense. El elemento corológico predominante es el Mediterráneo con más del 50 % del total de la flora. En el Levante Almeriense están presentes 147 endemismos ibéricos, 5 de ellos exclusivos de este territorio. También están presente 141 iberonorafricanismos. Apoyándose en estas cifras, es evidente que se trata de una flora original dentro del contexto europeo. Se han estudiado detalladamente las plantas alóctonas (alien plants), completando el catálogo de xenófitas de la provincia de Almería. Los resultados reflejan que en la flora del Levante Almeriense aparece un elevado porcentaje (12,1 %) de especies exóticas asilvestradas (casual alien plants) y naturalizadas (naturalized plants), lo que puede significar un mayor impacto de las plantas alóctonas en este territorio y sugiere que debe ser un lugar de atención en la lucha contra las invasiones biológicas si se quiere mantener la biodiversidad vegetal autóctona. Se aporta información sobre las especies amenazadas (threatened species), conforme a los criterios y las categorías En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU) de la UICN, confirmándose la importancia de la flora del Levante Almeriense para el mantenimiento de la biodiversidad a diferentes escalas geográficas, ya que están presentes 16 taxones amenazados a escala global, 36 a escala nacional y 58 a escala regional andaluza. A partir de la información recogida en la tesis, es evidente y urgente la inclusión de algunos taxones tanto en las listas rojas como en la legislación a escala nacional y regional (Andalucía). Se han reconocido varios periodos de deforestación y extinción de taxones vegetales relacionados con la época argárica, ocupación romana, carboneo en el siglo XVIII, minería a finales del XIX y expansión agrícola y urbanística en el siglo XX y XXI. Como consecuencia, se ha producido la alteración de amplias áreas naturales por roturación, cambio de uso y ocupación del suelo, incrementando las amenazas sobre las plantas. Se han documentado algunas extinciones locales, incluso recientes, que aunque han podido ser coadyuvadas por causas climáticas, ponen énfasis en que los procesos que amenazan el patrimonio vegetal del Levante Almeriense siguen muy activos. Las amenazas directas que afectan a un mayor número de taxones en la actualidad son agricultura, turismo recreativo, actividades extractivas, expansión urbanística y repoblaciones forestales. La investigación llevada a cabo pone de manifiesto que no se han tomado medidas efectivas para la protección de algunos taxones gravemente amenazados, ni siquiera para los protegidos por la legislación, por lo que es inminente la extinción en Andalucía de alguno de ellos. Se han seleccionado las especies en serio peligro de extinción (trigger species) y se han identificado y valorado las áreas clave para la diversidad vegetal (Important Plant Areas, IPA), con criterios de vulnerabilidad e irreemplazabilidad, confirmando que la contribución del Levante Almeriense es imprescindible para el mantenimiento de la diversidad de la flora vascular a escala global, con 2 lugares AZE (Allianze for Zero Extinctions) de irreemplazabilidad extrema y 4 KBA (Key Biodiversity Areas). También es de gran importancia para el mantenimiento de la diversidad vegetal a escala regional andaluza, como así lo demuestra que se hayan identificado 6 KBA con irreemplazabilidad extrema a escala regional. Mediante técnicas de Gap Analysis y criterios de complementariedad se ha puesto de manifiesto la insuficiencia de la actual red de espacios naturales protegidos para el mantenimiento de la biodiversidad vegetal presente en el Levante Almeriense, siendo imprescindible y urgente la creación de nuevas áreas protegidas y la ampliación de otras. Se aportan casi 100 tablas con datos y más de 50 figuras, incluyendo gráficos y cartografía detallada sobre el medio natural y las actividades humanas relevantes. Asimismo se aportan mapas con la reconstrucción paleogeográfica de la zona en el Tortoniense y en el Plioceno y con las Áreas Importantes para las Plantas reconocidas en el Levante Almeriense.