Calidad de vida del paciente obeso tras cirugía bariátrica. Resultados a corto, medio y largo plazo

  1. ALCARAZ GARCÍA, AURORA MARÍA
Dirigida por:
  1. Tesifón Parrón Carreño Director/a
  2. Manuel Ferrer Márquez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo Presidente
  2. Gracia Castro de Luna Secretario/a
  3. María Dolores Frutos Bernal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 397603 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La obesidad es considerada la epidemia del siglo XXI debido al rápido crecimiento que ha experimentado en las últimas décadas. En 2008 había 1,5 millones de personas con sobrepeso en el mundo, de los cuales 500 millones eran obesos, sin embargo, en 2015 esta cifra ha pasado a ser de 2,3 billones de personas con sobrepeso, de ellos 700 millones son obesos. Es una enfermedad crónica que afecta a cualquier persona independientemente de su edad, sexo, raza o nivel socioeconómico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como el acumulo excesivo de energía en forma de grasa corporal que tiene efectos adversos sobre la salud y la duración de la vida. Utilizamos el Índice de Masa Corporal (IMC) para conocer el grado de obesidad de las personas, siendo considerado la mejor técnica para ello. Se calcula dividiendo el peso en kilogramos entre la talla en metros al cuadrado. Ésta patología repercute en el plano físico, psíquico y social del individuo. Se asocia a enfermedades físicas de tipo metabólicas (diabetes mellitus), cardiovasculares (hipertensión arterial), respiratorias (síndrome de apnea obstructiva del sueño), neoplasias e incluso la muerte. A nivel psíquico desencadena trastornos del ánimo (depresión), trastornos de la ansiedad (ansiedad generalizada), trastornos alimentarios (bulimia), trastornos por abusos de sustancias (drogas)¿ Debido a la sociedad en la que nos encontramos inmersos, donde el culto al cuerpo es una prioridad, las personas obesas sienten rechazo social y discriminación laboral. La unión de muchos de estos factores, hacen que la calidad de vida de las personas obesas se encuentre afectada. El tratamiento de la obesidad engloba dietas hipocalóricas y/o híper proteicas, educación nutricional, ejercicio físico e incluso tratamiento farmacológico y terapia conductual. Cuando estas acciones no son suficientes para mantener la pérdida de peso y la persona obesa recupera los kilos perdidos, solo queda la opción quirúrgica, es lo que se denomina cirugía bariátrica. Existen tres tipos de cirugía: las técnicas restrictivas, las malabsortivas y las mixtas (unión de ambas). Con ellas se consigue la pérdida de peso, mejoría o desaparición de las comorbilidades asociadas a la obesidad y aumento en la calidad de vida del individuo sometido a ellas. La valoración de los resultados de la cirugía de la obesidad debe incluir: variables de eficacia (pérdida de peso, resolución o mejoría de las comorbilidades), de seguridad (morbimortalidad operatoria, morbilidad postoperatoria a largo plazo con estudio de las complicaciones nutricionales) y de calidad de vida del paciente con al menos 5 años de evolución. Para ello, se utiliza un sistema estandarizado, como el Bariatric Analysis and Reporting Outcome System (BAROS), que permite la comparación de distintas técnicas y de distintos grupos quirúrgicos. El OBJETIVO PRINCIPAL de esta investigación es: - Evaluar el impacto de la cirugía bariátrica en la calidad de vida del paciente obeso intervenido mediante gastrectomía vertical laparoscópica en un seguimiento a corto, medio y largo plazo. Los OBJETIVOS SECUNDARIOS SON: - Evaluar la evolución ponderal de los pacientes obesos sometidos a gastrectomía vertical laparoscópica en un seguimiento a corto, medio y largo plazo. - Evaluar la evolución de las comorbilidades presentes en el paciente obeso sometido a gastrectomía vertical laparoscópica en un seguimiento a corto, medio y largo plazo. CONCLUSIONES. Este estudio demuestra que con la gastrectomía vertical laparoscópica (técnica restrictiva de la cirugía bariátrica) disminuye la pérdida de peso, mejora o desaparecen las comorbilidades existentes y aumenta la calidad de vida (autoestima, la actividad física, social, laboral y sexual e incluso cambian sus hábitos alimenticios hacia una dieta saludable).