Evaluación de la harina de insectos como fuente alternativa a la harina de pescado en piensos para acuicultura

  1. Haro Domínguez, Carolina de
Dirigida por:
  1. Fernando Rogelio García Barroso Director/a
  2. María José Sánchez Muros Lozano Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 30 de junio de 2015

Tribunal:
  1. Manuel Ángel García Gallego Presidente
  2. Amalia Pérez Jiménez Secretaria
  3. Francisco Javier Alarcón López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 389033 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Debido a la expansión de la acuicultura y de los limitados recursos disponibles en el mar, es necesario encontrar sustitutos de la harina de pescado para su uso en la industria. La utilización de los insectos tiene diversas ventajas que no pueden ser ignoradas: 1. El actual sistema de producción de la acuicultura, basado principalmente en la harina de pescado de los piensos, es claramente insostenible, debido, entre otros, a la sobreexplotación pesquera. Esto, junto con el aumento de la demanda de pescado, indica que la harina de pescado podría llegar a ser el ingrediente más limitante en la producción y rentabilidad del sector. Por lo tanto, es esencial obtener alternativas que no compitan con otros recursos naturales para el ser humano y que tampoco comprometan el crecimiento y las ventajas nutritivas de los peces acuicultivados. 2. En comparación con la producción de soja, orientada en gran medida hacia la alimentación animal y una de las principales fuentes vegetales empleadas en acuicultura como sustituto a la harina de pescado, los insectos son mucho más sostenibles, ya que requieren menos recursos (tierra, agua, fertilizantes¿) y, además, no compiten con los de los humanos y pueden ser criados como eficientes bio-transformadores mediante la utilización de subproductos para su alimentación, convirtiendo así abundantes desechos orgánicos de bajo coste en biomasa animal, rica en proteínas y adecuada para su uso en alimentación. El objetivo fundamental de esta Tesis es la evaluación del potencial nutritivo de las harinas procedentes de diferentes especies de insectos como alternativa a la harina de pescado en la alimentación de dos especies acuicultivadas, tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) y dorada (Sparus aurata). Como conclusiones finales se destaca: 1. Los insectos analizados tienen un alto contenido de proteína, similar a la soja, pero menor que la harina de pescado. El perfil de aminoácidos se relaciona con el del taxón. Con las excepciones de histidina, treonina y lisina, los insectos presentan un perfil de aminoácidos similar a la harina de pescado, siendo el orden Diptera el más cercano. Respecto a la harina de soja, el perfil de aminoácidos de este orden es superior y, por tanto, podría ser una mejor alternativa en ingredientes para piensos en acuicultura. Además, a pesar de que cada especie es deficitaria en algún aminoácido esencial, la obtención de un pienso correctamente balanceado se podría conseguir con la combinación con distintas especies de insectos. 2. Los insectos examinados poseen un elevado contenido graso comparados con las harinas de pescado y soja. El perfil de ácidos grasos de los insectos terrestres tiene una mayor proporción de ¿-6 y grasas monoinsaturadas, muy diferente al de la harina de pescado, rica en ¿-3, especialmente EPA y DHA, prácticamente ausente en los insectos. 3. El contenido en quitina, determinado como fibra ácido detergente, de los piensos elaborados con harina procedente de larvas de Tenebrio molitor supone un 1,4% y un 2,8% para las sustituciones al 25% y 50% de la harina de pescado respectivamente. En cuanto al nitrógeno que forma parte de la quitina, este no supone un porcentaje mayor del 1,01% de la proteína bruta de los piensos para la máxima sustitución. Este porcentaje no afecta a la utilización nutritiva de la proteína dentro del mismo grupo experimental de tilapias del Nilo ni tampoco hay diferencias en la digestibilidad in vitro de la proteína de los distintos piensos suministrados. Sin embargo, bajo nuestras condiciones experimentales, se produce un empeoramiento de la eficiencia alimenticia y aprovechamiento proteico de las dietas entre los distintos grupos de tilapias. 4. La sustitución parcial (25-50%) de la harina de pescado, o total de la harina de soja, por harina de larvas de T. molitor, no afecta a los niveles de ingesta de los peces, los índices biométricos y el balance en aminoácidos esenciales y no esenciales del músculo. Sin embargo, la inclusión del T. molitor en cualquiera de los niveles probados disminuye el crecimiento de tilapia del Nilo, empeora los parámetros nutritivos y afecta al perfil lipídico del músculo. 5. Las dietas ensayadas en tilapia del Nilo con una sustitución del 25% y el 50% de la harina de pescado por T. molitor disminuyen el estrés oxidativo en el hígado y el músculo respecto a peces alimentados con harina y aceite de pescado. 6. La administración en edades tempranas de desarrollo de una dieta basada en la harina de larvas de T. molitor, con un 25% de sustitución de la harina de pescado, no provoca efectos irreversibles en los parámetros zootécnicos e índices biométricos en tilapia del Nilo, ya que estos pueden recuperarse cuando se les suministra posteriormente una dieta control (sin harina de insecto). Nuestros resultados podrían permitir estrategias de alimentación para ahorrar harina de pescado en cultivo de peces. 7. Las deficiencias en HUFAs de los insectos son transmitidas a través de la dieta a la composición corporal de los peces. Sin embargo, el efecto en el perfil lipídico del músculo de los animales por la administración temprana de una dieta con harina de insectos es redimido con la posterior ingesta de una dieta control (sin insecto) que conlleva la recuperación de los perfiles lipídicos del pez, especialmente de EPA y DHA, a la vez que permite un ahorro de harina de pescado durante la etapa de alimentación temprana basada en harina de insectos. 8. La alimentación de dorada con harina procedente de larvas de la mosca Lucilia sericata rica en ARA como sustituto de la harina de pescado, incrementa el nivel de este ácido graso en el músculo, permitiendo obtener un alimento funcional rico en este ácido graso.