Factores cognitivos predictores de las habilidades matemáticas de escolares en la enseñanza primaria.

  1. PINA PAREDES, VIOLETA
Dirixida por:
  1. Luis José Fuentes Melero Director
  2. Sofia Diamantopoulou Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 30 de xaneiro de 2015

Tribunal:
  1. Teresa Lechuga García Presidente/a
  2. María Angeles Fernández Estévez Secretario/a
  3. Diana Martella Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 377087 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumo

Las dificultades matemáticas parecen afectar incluso más que las dificultades de lenguaje a la vida diaria. Sin embargo, la investigación científica en este campo es relativamente joven. El objetivo general de esta Tesis Doctoral es tratar de profundizar más en aquellos procesos, factores cognitivos y contextuales que se encuentran detrás del rendimiento matemático en Educación Primaria. Por ello, la enmarcamos en un punto de vista componencial, donde se dividen las matemáticas en distintas habilidades y los factores cognitivos en distintos componentes. Para cumplir este objetivo, realizamos un primer estudio en el cual validamos psicométricamente una batería estandarizada de rendimiento matemático en España para niños de 6 a 13 años, donde participaron un total de 424 niños, ya que hasta el momento no se disponía de una herramienta que pudiera evaluar el rendimiento matemático de una manera estándar. Como resultado principal de este primer estudio encontramos que los cuatro tests de rendimiento matemático de la Batería III Woodcock-Muñoz, Pruebas de Aprovechamiento tienen buenas propiedades psicométricas sugiriendo que son apropiados para su uso en España para niños de 6 a 13 años. En un segundo estudio comprobamos cómo el procesamiento más básico de las matemáticas, el procesamiento numérico intencional y automático, bajo distintas condiciones de carga inhibitoria se relacionaba con áreas matemáticas simples y complejas en 109 niños de 6 a 11 años. Los resultados confirmaron estudios previos donde el procesamiento intencional del número se encuentra presente ya a los 6 años y no varía con la edad cualitativamente. El procesamiento automático era extremadamente afectado por la interferencia en niños de 6 años hasta el punto de encontrar un efecto de congruencia inverso. Los niños de 7 años muestran un gran efecto de congruencia en la distancia corta provocado por un control inhibitorio inmaduro a esta edad. Sin embargo a partir de los 8 años parece que el procesamiento automático del número se estabiliza no mostrando diferencias con los grupos de mayor edad. Además nuestros resultados contribuyen en la noción de que sólo cuando el procesamiento inhibitorio está implicado, el procesamiento numérico se relaciona con el rendimiento matemático, lo que muestra el rol que pueden tener las habilidades inhibitorias como predictores del rendimiento matemático más allá de las distintas formas de procesar el número. Concretamente, encontramos que el procesamiento intencional se relaciona con razonamiento matemático (problemas y conceptos cuantitativos) mientras el procesamiento automático se relaciona con destrezas de cálculo (cálculo y fluidez). Estos resultados subrayan una doble disociación, mostrando al procesamiento intencional como indicador de procesamiento algorítmico y al procesamiento automático como indicador de recuperación desde la memoria y de rápida activación de referentes semánticos. Se evidencia por tanto la importancia del entrenamiento en control inhibitorio como parte de los programas de intervención además del entrenamiento de los distintos tipos de procesamiento del número con el fin de mejorar el rendimiento matemático en niños. Por último, exploramos la contribución que hace la memoria de trabajo, la habilidad verbal, la inteligencia y el estatus socioeconómico al rendimiento matemático con una muestra total de 102 niños de cuarto a sexto curso. Los resultados sugieren la existencia de una relación entre el componente de memoria de trabajo verbal y la habilidad aritmética. El lenguaje y la inteligencia no verbal estaban, en cambio, asociados a la habilidad aritmética y el conocimiento de conceptos cuantitativos. El componente de memoria de trabajo espacial mostraba asociación con series matemáticas. El componente de memoria de trabajo verbal, en cambio, con conceptos matemáticos. Finalmente, se detectó una relación entre el nivel educativo de los padres y su rendimiento en conceptos matemáticos. Los resultados principales de esta Tesis Doctoral sugieren que los factores que subyacen a las distintas habilidades matemáticas varían dependiendo del tipo de área matemática evaluada. Por tanto, una conclusión general es que para incrementar la eficiencia de las futuras intervenciones en dificultades matemáticas de los niños se debe tener en cuenta las habilidades que se vean afectadas y los factores específicos relacionados con estas.