Descripción documental de la vida y obra de pedro maría de olive, un literato entre los siglos xviii y xix

  1. Hernández Morillas, Josefa
Dirigida por:
  1. Manuel Garrido Palazón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. Andrés Soria Olmedo Presidente
  2. Miguel Gallego Roca Secretario/a
  3. José Checa Beltrán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 374193 DIALNET

Resumen

Pedro María de Olive fue un literato, cuya vida y obra se desarrollaron en el periodo comprendido entre los siglos XVIII y XIX. Aunque no tuvo un papel esencial dentro de la literatura de su tiempo, hizo aportaciones de cierta relevancia en su dilatada labor como literato, periodista, crítico, historiador y traductor. Su vida fue un constante ejercicio de adquisición de conocimientos y de esforzada difusión de los mismos. Su preparación académica abarca estudios de Humanidades, licenciatura en Derecho, cursos de Ciencias Naturales en París y formación como Caballero Cadete en la Academia de Minas de Almadén. Realizó, al margen de su obra literaria, otros servicios a la sociedad y a la monarquía: Académico de la Historia y de la Lengua, Abogado de los Consejos Reales y Secretario honorario de Fernando VII. Su obra, muy heterogénea, comprende distintas formas genéricas y con distintos fines, aunque siempre bajo la divisa ¿enseñar deleitando¿. Como novelista, la obra que mayor fama le proporcionó, fue Las Noches de Invierno, una miscelánea de ocho tomos, donde los tres últimos forman un diccionario o glosario que complementa y amplía las enseñanzas que, amalgamadas entre narraciones y curiosidades, se despliegan en la tertulia nocturna de una reunión de amigos. Como periodista fue director y editor de tres señaladas publicaciones: El Memorial Literario, Nuevas Efemérides de España y Minerva o el Revisor General, donde incluyó artículos suyos de literatura, crítica teatral o de costumbres y artículos traducidos de publicaciones extranjeras. En el Trienio Liberal editó un periódico político de efímera vida: El Mensajero. A su labor como traductor le debemos adaptaciones de libros de viajes como Nueva descripción de la Tierra Santa de Chateaubriand o Ensayo Político sobre el Reino de Nueva España de Humboldt; obras científicas como Sistema de los conocimientos químicos de Fourcroy; artículos o ensayos breves sobre personajes sobresalientes o cuestiones literarias, culturales o políticas de otros países y obras ficcionales: novelas, cuentos, anécdotas¿Como ensayista sobre todo escribió obras históricas, como Noticia histórica de los Templarios o Consideraciones sobre el engrandecimiento, decadencia y restablecimiento de la Casa Real de los Borbones. Por último, hizo aportaciones léxico-lingüísticas con el Diccionario de Sinónimos, aún vigente en la actualidad.