Evaluación de un regulador poscosecha para frutas y hortalizas basado en el uso de aceites esenciales naturales

  1. Duque Cifuentes, Luisa Fernanda
Dirigida por:
  1. Juan Luis Valenzuela Manjón Cabeza Director/a
  2. José Miguel Guzmán Palomino Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. José Ramón Díaz Álvarez Presidente/a
  2. Pedro Gómez Jiménez de Cisneros Secretario/a
  3. Dolores Garrido Garrido Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 353516 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

En la presente tesis se evalúa un regulador poscosecha basado en el empleo de una arcilla, clinoptilolita y de un compuesto natural cuyo aceite esencial, eugenol, interfiere en la maduración de los frutos de tomate RAF. En una primera aproximación se estudiaron los efectos del aceite esencial, eugenol, sobre la germinación en semillas para evaluar su potencial fitotóxico. Además se evaluó su capacidad interferente con el etileno basándose en los bioensayos de la triple respuesta. Posteriormente se evaluaron los efectos del eugenol sobre la calidad poscosecha de frutos de tomate RAF envasados en tarrinas de polietileno tereftalato (PET) conjuntamente con diferentes dosis de eugenol. Durante el proceso, se observó que los frutos se mantuvieron en mejor estado que los frutos control, retrasándose la maduración y la aparición de la coloración roja. De otro lado se encontró que altas dosis de eugenol pueden provocar daños en la piel de los frutos, por lo que se investigó para encontrar la dosis adecuada de eugenol. Los frutos envasados conjuntamente con eugenol, presentaron unas tasas de respiración más altas que los frutos control. Además, se constató que la tasa de respiración era más alta cuanta más alta era la dosis aplicada. Por el contrario la producción de etileno de los frutos tratados descendió significativamente en comparación con los frutos control. En un siguiente paso se aplicó eugenol junto con una arcilla, clinoptilolita, presentando resultados similares a los anteriores. Una mejora en la poscosecha significativa y motivada por la presencia de eugenol. Por último se evaluó la mezcla de clinoptilolita y clavo molido (especia que contiene eugenol como aceite esencial), frente a frutos expuestos al aire libre y frente a un regulador poscosecha comercial basado en la presencia de permanganato potásico. Los resultados mostraron que, en el retraso en la coloración de los frutos de tomate como en el mantenimiento de la firmeza de los mismos los resultados fueron similares entre el regulador poscosecha natural y el comercial. Se estudió la actividad de enzimas degradantes de la pared celular e implicadas en la pérdida de firmeza del fruto y, se encontró que el modelo de comportamiento de las enzimas degradantes de la pared celular en los frutos conservados al aire libre, es definido por una continua actividad de PGasa en el tiempo, junto con un descenso en la actividad de PMEasa. El envasado de los frutos junto con el regulador poscosecha y junto con el regulador poscosecha comercial alteró este modelo en dos sentidos: por un lado la intensidad de la actividad enzimática fue menor y por otro lado se produjo un retraso en el modelo de actuación de las enzimas. Esto puede ser la causa de una mayor consistencia de la firmeza de los frutos cuando son conservados junto con el regulador poscosecha. Por último el regulador poscosecha ofreció resultados similares a los del regulador comercial que contiene permanganato potásico, por lo que puede ser una alternativa más a los reguladores poscosecha basados en la oxidación del etileno. El no emplear permanganato potásico y el uso de compuesto natural hace a nuestro regulador ambientalmente compatible y exento de compuestos nocivos u oxidantes.