La enseñanza de las competencias comunicativa y relacional centrada en el alumno

  1. Hernandez Padilla, Jose Manuel
Dirigida por:
  1. Manuel Luis Cibanal Juan Director/a
  2. Genoveva Granados Gámez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 10 de enero de 2014

Tribunal:
  1. José Miguel Morales Asencio Presidente/a
  2. Cayetano Fernández Sola Secretario/a
  3. María Paz García Caro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 355758 DIALNET

Resumen

Resulta preocupante ver el modo en que los profesionales enfermeros abordan la comunicación y las relaciones interpersonales en el ámbito del cuidar. Una comunicación efectiva, base de relaciones interpersonales promotoras de desarrollo humano, ha sido ampliamente asociada a numerosos resultados positivos para los usuarios, para los profesionales que cuidan de ellos y para los sistemas sanitarios de los que todos forman parte. Por desgracia, son abundantes las investigaciones que concluyen la existencia de una evidente falta de habilidades de comunicación dentro del colectivo profesional enfermero. A la hora de encontrar el porqué de la mencionada carencia de habilidades comunicativo-relacionales entre los profesionales del cuidado, los programas formativos ofrecidos en dicha materia, deberían ser expuestos a un exhaustivo análisis crítico. El objetivo de este trabajo fue el de descubrir y comprender los significados experienciales que los alumnos de enfermería otorgan al proceso formativo destinado a la adquisición de las competencias comunicativa y relacional durante sus estudios de grado. Partimos de una base teórica eminentemente humanista y nos situamos bajo el prisma filosófico existencialista de Jean Paul Sartre y Martin Heidegger. Fundamentos epistemológicos que nos sirvieron para adoptar la metodología de un estudio de carácter cualitativo fenomenológico hermenéutico. Tras la redacción de ciertos criterios de inclusión y exclusión, los 32 participantes de esta pesquisa fueron elegidos siguiendo los principios de un muestreo aleatorio intencionado. La recolección de la información se llevó a cabo mediante la realización de entrevistas individuales y dos grupos de discusión, de ocho participantes cada uno. Por su parte, con el apoyo del software informático Atlas.ti® en su versión 7.0, el análisis de los datos fue desarrollado siguiendo el método de Colazzi (1958, p59). Los criterios que garantizan el rigor metodológico de una investigación cualitativa de naturaleza fenomenológica hermenéutica fueron celosamente promovidos y garantizados. Los hallazgos del estudio fueron expuestos en cuatro grandes apartados. Cada uno de dichos apartados se correspondía con una familia de categorías, la cual podía ser desglosada en varias categorías y subcategorías diferentes. Esta estructuración de los resultados sirvió no sólo para exponer claramente aquello que los alumnos de enfermería entienden por habilidades de comunicación y relación, si no también para dar voz a sus visiones acerca de cómo son las relaciones interpersonales que se establecen en el ámbito asistencial, a sus dificultades a la hora de comunicarse y relacionarse con los demás y a sus opiniones acerca de la formación que se les ofrece en materia comunicativa-relacional. Se concluye que un abordaje educativo centrado en el estudiante podría erigirse como una solución a la debacle comunicativa, relacional y educativa experienciada por los participantes de esta investigación.