Estudio sobre la situación de la mujer en la facultad de humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

  1. González García , Blanca Odilia
Dirigida por:
  1. Luis Ortiz Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. Ángeles Arjona Garrido Presidente/a
  2. Sonia Rodríguez Fernández Secretaria
  3. Rosalía Romero Tena Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 457915 DIALNET

Resumen

La elaboración del informe sobre; La situación de la mujer en La Facultad de Humanidades de La Universidad de San Carlos de Guatemala, contó con una serie de enfoques y perspectivas diferentes; para ello tuvo lugar la participación del sector femenino comprendido por profesoras titulares e interinas, así como por alumnas del plan sabatino de Sede Central del Departamento de Pedagogía de la referida institución. Los aspectos que aquí intervienen para su estudio de indagación es el involucramiento del sector femenino, las acciones de las autoridades con el tema de estudio, la aplicación de leyes y reglamentos en situaciones con el tema de género y vulnerabilidad de la mujer lo cual se enfoca muy ampliamente. Así también se presenta el rol de la mujer como alumna o profesora de La Facultad de Humanidades de La Universidad de San Carlos de Guatemala. Considerando que, en la actualidad en las aulas universitarias, así como en todo ámbito social guatemalteco, uno de los principales problemas que aquejan a las mujeres es la inserción a la educación y al mundo laboral. Las perspectivas que subyacen en este informe, se sitúan dentro del diseño de investigación de tipo cualitativa a través de la descripción e interpretación de la información bajo un contexto naturalista, detallando los hechos de tal manera que su análisis se trabajó de acuerdo a como fueron sucediendo durante el transcurso de la investigación; la recopilación, organización, sistematización, interpretación y análisis de los mismos están concentrados en el enfoque de la situación actual de la mujer en los aspectos sociales, económicos y académicos. Este diseño de investigación implica la adaptación de las reflexiones operadas dentro de los diferentes momentos de su realización al emplearse un guion de cuestionario de 40 preguntas basado en el modelo de la escala de Likert y aplicado a una muestra de 27 profesoras y 270 alumnas. Mientras que en el guion de entrevista con 20 indagaciones aplicadas a una muestra de 25 profesoras y 230 alumnas. Anteponiéndose el análisis documental, el cual se pone de manifiesto en los cimientos teóricos. Dicha muestra es de la institución antes mencionada, con la intención de recabar exhaustivamente toda la información posible. Este trabajo de investigación está conformado como un aporte a la mejora continua dentro del proceso de atención a la mujer en La Facultad de Humanidades de La Universidad de San Carlos de Guatemala, con la intención de que los estereotipos culturales y de género que se ven reflejados como matices directos y causantes del deterioro y del poco avance que ha tenido el papel de la mujer en la sociedad cambien de rumbo, para que la inclusión e igualdad social prevalezca no solo dentro de esta Unidad Académica que es catalogada por sus funciones como la columna vertebral de la educación en Guatemala, sino que también esté al servicio de todas las mujeres que así lo deseen dentro de la ciudad universitaria, este planteamiento se pretende poner de manifiesto como un avance en la administración actual a través de la apertura de la Oficina de Atención a la Mujer dentro de las instalaciones de La Facultad de Humanidades y que en ella se pueda dar tratamiento de denuncias por abuso, violaciones a sus derechos, así también como una oportunidad para darse a conocer en todas sus capacidades para vincularla en cualquier momento dentro de las diferentes actividades académicas, laborales, políticas y sociales que efectúe dicha institución con calidez y profesionalismo. Como conclusiones podemos apuntar que; aún existen polarizaciones en torno a la oportunidad que necesitan las mujeres hacia una vida digna y plena, porque aún se considera que el género femenino no puede ejercer las mismas actividades que el masculino con la misma capacidad de desempeño, así también los desafíos que enfrentan en una sociedad cambiante son cada vez más difíciles de superar es por ello que tratan de ajustarse a un ritmo de vida que a su modo personal puedan sobrellevar, en este caso se puede contar con la estimulación por medio de galardones que adquieren las docentes por realizar bien su trabajo y al cumplir con los requisitos establecidos. Se observa también en mayor medida la interacción dentro de los componentes de la comunicación, De tal manera que los aspectos que difieren en el entorno académico de las mujeres continúan siendo las tradiciones culturales a través de la falta de apoyo familiar, la situación económica, la poca consideración del sistema de gobierno que solo se compromete a establecer cambios por escrito y no por acciones, y la indiferencia social, con lo cual se considera que la vulnerabilidad de la cual es protagonista la mujer aun esta de manifiesto. Por otro lado, vemos que la mujer aprovecha las brechas establecidas y definidas para hacer cumplir y valer su integración en una sociedad cambiante, superando las divisiones conductuales, discriminaciones, prejuicios y estereotipos, aprovechando la oportunidad de la educación superior, sin escatimar una diversidad de culturas, rezagos por el alto índice de pobreza, inequidad, exclusión, acoso sexual e ignorancia que la hacen aún más vulnerable. Las brechas sociales le han abierto nuevos horizontes, los que han sido mínimos pero suficientes. En torno a la discriminación y exclusión; quienes más se han identificado con este flagelo son las madres solteras y las indígenas, pues al parecer ante la sociedad este aspecto les resta respeto y aceptación marcándolas con estigmas o etiquetas. El alto coste de la vida y su situación precaria muchas veces la ha motivado a abandonar sus estudios desfavoreciéndoles en su afán por alcanzar una vida digna. Sin embargo; son muchos los desafíos que presenta la mujer en su intensión por llegar a profesionalizarse, entre los resultantes en este punto se enmarcan; la búsqueda de mejores oportunidades de vida, obtener un mejor empleo para logar su superación socioeconómica e intelectual por medio del aumento de remuneración salarial por nivel académico, el respeto familiar y social, prepararse intelectualmente para la competitividad, y poseer las mismas oportunidades laborales que el hombre. Desde el punto de vista jurídico, una minoría están en desventaja debido a la ignorancia por desconocimiento de que existe leyes que las amparan de los estereotipos culturales y de género con hechos de discriminación, machismo, acoso y exclusión social y de género. En torno a esta alta demanda de factores que ponen en riesgo la integración física, social y moral a la mujer, se hace necesaria la propuesta del plan de trabajo para la creación de una Oficina de atención a la mujer en La facultad de Humanidades de La Universidad de San Carlos de Guatemala. Adaptado al Plan para la igualdad de las mujeres de Extremadura 2013-2016. Esta oficina se encargará de atender todos los casos de los que se aquejen las mujeres, y no solo será para atender a las mujeres, madres, alumnas, profesoras o empleadas de La Facultad de Humanidades sino también a mujeres que así lo deseen en todo el campus central de La Universidad de San Carlos de Guatemala.