La poesía, herramienta de comunicación social. Poetas españoles nacidos en la posguerraAntonio Colinas, Eloy Sánchez Rosillo, Antonio Hernández, Clara Janés, Joan Margarit, Juana Castro. Aplicación didáctica al aula de español como lengua extranjera

  1. LANSEROS SÁNCHEZ, RAQUEL
Dirigida por:
  1. María del Carmen Quiles Cabrera Director/a
  2. María Remedios Sánchez García Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 20 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. Gabriel Núñez Ruiz Presidente/a
  2. José Alvarez Rodríguez Secretario
  3. Ana Merino Norverto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 419606 DIALNET

Resumen

“LA POESÍA, HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN SOCIAL: POETAS ESPAÑOLES NACIDOS EN LA POSGUERRA. ANTONIO COLINAS, ELOY SÁNCHEZ ROSILLO, ANTONIO HERNÁNDEZ, CLARA JANÉS, JOAN MARGARIT, JUANA CASTRO: APLICACIÓN DIDÁCTICA AL AULA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA” 2. Introducción La poesía, con su intensa expresividad intrínseca y su capacidad única para comunicar una pluralidad de mensajes con muy pocas palabras, constituye una poderosa herramienta de comunicación social, además de una de las más admiradas e inmanentes manifestaciones literarias en todos los tiempos y en todas las culturas. La asunción del núcleo de comunicación poética por parte de los hablantes de una lengua, hasta sumirlo en el imaginario colectivo, es uno de los procesos más interesantes mediante los cuales la poesía opera, vertebrándose en uno de los instrumentos más eficaces de transmisión de información, sensibilidad social y testimonio. Esta capacidad eventual de la poesía para “hacerse del pueblo”, para expresar y propagar pensamientos, sensaciones, sentimientos y vida supone uno de sus mayores potencialidades en el campo de la comunicación social. De hecho, aunque no todos los poemas logran ni mucho menos trascender el ámbito literario y académico para fundirse con el acervo popular, esta aptitud es considerada como uno de los mayores logros que puede jamás alcanzar un poema. Desde el punto de vista educativo, la poesía juega un papel fundamental a la hora de conformar el crecimiento personal del ser humano. El lenguaje vertebra la comunicación entre seres humanos y dota de identidad el recorrido vital, la memoria generacional y el propio aprendizaje personal permanente. La educación literaria –con toda la evolución pedagógica y renovación didáctica que se ha producido en este campo en las últimas décadas– posee suma importancia en la formación del individuo. Por un lado, la competencia lecto-literaria es la clave de la capacidad individual de aprender durante toda la existencia, siendo eficientes a la hora de interpretar y producir textos escritos con fluidez, coherencia y consistencia. Por otro, la pluralidad de mensajes que está preparado para descodificar y asimilar un individuo competente en habilidades lectoras y literarias va a ensanchar su visión del mundo, a ajustar su concepto de sí mismo y a coadyuvar a su autonomía personal, sentido crítico e independencia, además como al desarrollo de su creatividad y capacidad de pensamiento. Definir qué es poesía no está al alcance ni siquiera de los mejores poetas, salvo mediante la aproximación y la definición abierta. Uno de los poetas universales que más contribuyó con su magnífica ensayística a arrojar luz sobre el terreno de la poesía fue Octavio Paz (1956: 16): La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar el mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro. [...] Expresión histórica de razas, naciones, clases. [...] Experiencia, sentimiento, emoción, intuición, pensamiento no-dirigido. Hija del azar; fruto del cálculo. Arte de hablar en una forma superior, lenguaje primitivo. [...] Enseñanza, moral, ejemplo, revelación, danza, diálogo, monólogo. Voz del pueblo, lengua de los escogidos, palabra del solitario. El intento de comprensión de un fenómeno tan intangible como es la poesía se ve dificultado en la sociedad actual por la fragmentariedad del mundo en el que vivimos, la imposibilidad de abarcar todo lo que sucede y la relatividad de las antiguas verdades. En la escena poética de la actualidad, continúa de algún modo renovada la perpetua cuestión de la necesidad o no de la inteligibilidad de la poesía, así como la exigencia o no de una renovación y riesgo que no acaban de encontrar cauce y forma. Como afirma la profesora Araceli Iravedra Valea (2010: 1): En la escena poética de las últimas décadas, un nutrido conjunto de voces ha vuelto a interpelarse sobre el sentido del binomio literatura-compromiso reabriendo el debate en torno a un asunto que parecía cancelado por las conquistas democráticas y la condición escéptica de la modernidad. Se trata de una serie de propuestas que, desde planteamientos estéticos a veces enfrentados, colabora en la elaboración de respuestas, o siquiera de incómodas preguntas, ante las urgencias del espacio público originadas por el nuevo escenario de la globalización, las contradicciones del capitalismo postindustrial y las presiones homologadoras de la sociedad contemporánea. En este punto, se hace obligatorio volver la vista a la Institución Libre de Enseñanza, proyecto pedagógico que se implementó en España durante las dos últimas décadas del siglo XIX y hasta 1936 –o 1939 dependiendo de la zona geográfica–, y que tuvo una notabilísima influencia en el desarrollo de la vida intelectual española del primer tercio del siglo XX, aportando una visión renovada y transformadora del rol de la educación. Concretamente en el ámbito de la poesía, la puesta en práctica de esta nueva línea pedagógica en la educación literaria influyó y promovió el surgimiento de las dos generaciones poéticas más excelsas del siglo XX –la generación del 98 y la generación del 27– que constituyeron lo que se ha venido a llamar la Edad de Plata de la poesía española, tras nuestro floreciente Siglo de Oro. La aparición de estas generaciones excepcionales de poetas e intelectuales españoles a principios del siglo XX español no puede explicarse sin entender el firme compromiso desde la Institución Libre de Enseñanza con la educación literaria, que acercase a los estudiantes a la poesía de una forma profunda y renovadora. La histórica disyuntiva poética entre un arte al servicio de las inquietudes de la gente o un arte encerrado en sí mismo está hoy en día más viva que nunca, ante los acontecimientos socioeconómicos y políticos que sacuden el mundo en nuestros días: la creciente desigualdad de las sociedades postindustriales, los embates neoliberales a los ya enflaquecidos sistemas de bienestar europeos y el debate ideológico entre los beneficios de lo público sobre lo privado y viceversa. Se trata de una situación que tiene su reflejo directo en la poesía actual, y que trasciende las propuestas estéticas para generar controversia en el ámbito ético y filosófico que subyace a la creación artística. En este mismo sentido, abunda el profesor José Luis Gómez Toré (2010), quien asevera que en las últimas décadas, debido a una multiplicidad de factores, se ha producido una quiebra entre la gente de a pie y la producción poética, que el impulso de muchos poetas actuales pretende restañar: Muchos adultos tienen prejuicios ante la poesía, pues consideran que es algo difícil, elevado o incluso blando. Por eso el aprendizaje de la poesía debe empezar deshaciendo esos malentendidos que los alejan de ella. Para acercarse a la poesía, un procedimiento puede ser examinar cómo ésta utiliza el lenguaje rompiendo las convenciones de la comunicación. Lo cual no hace que se vuelva insignificante; al contrario, de ese modo gana en capacidad de conocimiento y comunicación. En España, esta preocupación por la materialidad del lenguaje tomó a principios del siglo XX varios caminos: el de la poesía pura y el de la poética del silencio, una suerte de minimalismo lingüístico. A partir de los años veinte se generaliza la poesía libre, una acústica literaria distinta. En palabras del profesor Alí Calderón (2015, p.18): A mediados del siglo XX estaba en boga una poesía que, a grandes rasgos, alternaba el lirismo de la Generación del 27 y de los poetas del exilio español, la pasión por la imagen deudora del surrealismo –acaso el único movimiento de vanguardia perdurable– y el discurso civil o socialmente comprometido de influencia marxista. Más adelante, durante los años sesenta y setenta, la poesía en lengua española vio crecer el coloquialismo hasta llegar a ser la corriente poética más relevante. Su influencia en América Latina, junto a la antipoesía y el exteriorismo, fue fundamental. En España, los poetas de la llamada Generación del 70 confieren una extraordinaria importancia al lenguaje y al intento de huida de una realidad que les resulta hostil, en plena convulsión de la recta final de la dictadura franquista. Entre los poetas que han logrado trascender las fronteras de la propia creación poética y llegar al corazón de los lectores y oyentes, implementando esa fascinación de la comunicación verdadera, emerge con fuerza propia el ejemplo de algunos de los mejores poetas españoles nacidos en la década de los cuarenta, como son Antonio Colinas, Eloy Sánchez Rosillo, Antonio Hernández, Clara Janés, Joan Margarit y Juana Castro. El itinerario de la carrera poética de estos autores, todos ellos vivos y activos a día de hoy, es indispensable para entender nuestra lírica reciente y contemporánea, puesto que ofrecen ejemplos de creación basada tanto en una depurada técnica como en la más decidida hondura de pensamiento, lo cual hace que sus obras constituyan un valioso aporte a la poesía como herramienta de comunicación social. Todas estas razones han hecho que sean autoría de Antonio Colinas, Eloy Sánchez Rosillo, Antonio Hernández, Clara Janés, Joan Margarit y Juana Castro los poemas escogidos en el presente proyecto para ser trabajados en el aula de Español como Lengua Extranjera, sirviendo como ejemplo de aplicación didáctica de la poesía en el entorno de aprendizaje de una lengua extranjera. 2.1 Estado de la cuestión Son muchos los estudios que nos preceden dentro de la cuestión que queremos abordar, tanto en lo que concierne a la aplicabilidad didáctica general de la poesía en el aula de español como lengua extranjera, como en la profundización en las obras poéticas de Antonio Colinas, Eloy Sánchez Rosillo, Antonio Hernández, Clara Janés, Joan Margarit y Juana Castro, autores cada uno de ellos de tres poemas cuyas respectivas propuestas didácticas queremos presentar. A continuación algunas de las propuestas más interesantes o novedosas. La profesora de la Universidad de Valencia Elia Saneleuterio Temporal aborda el tema de la sensibilización poética en el aula de español como lengua extranjera. Recuerda que (2008: 336): La inclusión de la poesía en E/LE debe ser planteada como recurso didáctico motivador para practicar y aprender el uso de la lengua. Por tanto, cuanto de poesía en lengua española aprenda el alumno no deberá ser evaluado de manera explícita, con el fin de preservar su carácter placentero y lúdico. Asimismo, hay ejemplos de investigación que revelan una inmensa creatividad, como es el caso del profesor Juan Ignacio Toro Escudero (2008), quien propone ejercicios específicos por niveles a partir de haikus, con la intención de estimular la precisión lingüística y la imaginación. Los haikus son poemas breves originarios de Japón, cuya estructura prosódica son diecisiete sílabas o moras, repartidas en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas o moras respectivamente. Se trata de un tipo de poema muy conocido fuera de Japón, que ha experimentado mucha difusión en la última década, sobre todo en el ámbito de la poesía occidental. Los ejercicios propuestos aprovechan las posibilidades de los haikus para aprender español, tanto en la tarea de interpretarlos como de componerlos. La profesora María El Puig Andrés Sebastiá (2007), plantea el modo de enseñar tanto poesía como pintura en el aula de español como lengua extranjera, utilizando para ello los poemas ecfrásticos de Rafael Alberti. La écfrasis es una figura retórica que describe un tipo de intermedialidad, realizando la representación verbal de un cuadro o representación visual. En su libro A la pintura, Rafael Alberti busca que sus palabras poéticas sean tan vívidas que el lector tenga la sensación de estar contemplando una obra de arte pictórica. De este modo, el estímulo sensitivo que el estudiante recibe tiene una doble vertiente, poesía y pintura, las dos grandes pasiones de Rafael Alberti. Otro de los proyectos innovadores que nos han llamado la atención es el dirigido por la profesora Begoña Sáez Martínez (2011). Ha puesto en marcha un proyecto colaborativo, como actividad de aprendizaje en el marco de la enseñanza del español como lengua extranjera. El objetivo del trabajo era participar en un concurso de carteles interactivos basados en la vida y obra de Miguel Hernández. Para ello, se debía comentar algún poema favorito del autor e insertar audios, vídeos, imágenes o enlaces. Se trata de una actividad de aprendizaje global, tanto lingüística como cultural, que supone un acercamiento interactivo al texto poético, así como la implementación de técnicas de trabajo muy actuales (búsqueda online de información, comparación y selección, uso de TIC) y de las cuatro destrezas del lenguaje (audición, lectura, producción y escritura). La poesía es una de las principales herramientas didácticas con las que cuenta el profesor en el aula de lengua extranjera. Por su creatividad, su uso estético del lenguaje y su multiplicidad de sentidos, la poesía supone una fuente imprescindible de aprendizaje, tanto en el ámbito lingüístico como en el cultural. Las nuevas tendencias de enfoque comunicativo dentro de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras remarcan la extrema importancia del aprendizaje del entorno cultural que rodea a una lengua e impregna el acervo común de sus hablantes nativos. La poesía, en el caso del español como lengua extranjera, proporciona una oportunidad única de acceder a esos presupuestos culturales de los países donde se habla –España y América Latina– puesto que se trata de un uso específico del idioma, normalmente culto, aunque también puede ser coloquial, que carece de los filtros específicos de los manuales de enseñanza del idioma. Los estudiantes se enfrentan así a un lenguaje real, con una gran carga estética, pero cuyo hilo de pensamiento y sensibilidad es universal, una vez aclarados por el profesor los aspectos más culturalistas que pueda haber. Supone, por tanto, un modo de tender puentes entre culturas y de agrandar el conocimiento lingüístico, cultural y humano, comprendiendo mejor la esencia de lo que supone enfrentarse al mundo desde la identidad personal. Carmen Barrientos (1999: 17) abunda en los diferentes enfoques de la poesía como herramienta didáctica “en relación con los distintos ámbitos del desarrollo de la persona”. Para ello, el profesor deberá en muchas ocasiones romper los prejuicios que rodean a la poesía, sobre todo en el caso de aquellas personas que no son asiduos lectores de ella. En este mismo sentido, José Luis Gómez Toré (2010: 166) apunta algo muy importante: La asociación de la poesía con el sentimentalismo es un prejuicio difícil de vencer pero quizá por ello sea preciso enfrentarse a él: se trata no sólo de educar a disfrutar de la poesía sino a educar las emociones (algo que, en las culturas occidentales, suele chocar con la creencia de que las emociones no son educables). Para romper todos estos tabúes y sacar el máximo provecho del uso de la poesía en el aula de español como lengua extranjera, es importante concienciar y formar específicamente al profesorado de español en la enseñanza de la lengua a través de la poesía, porque además de que así consta en los Planes de Estudio de Español, los beneficios potenciales son muchos como ya hemos visto, de modo que no debe faltar la inclusión de la poesía en la planificación didáctica del curso académico. La discusión sobre la conveniencia de exceder el nivel puramente lingüístico de una lengua extranjera, para adentrarse decididamente en la cultura de los países donde ésta es hablada como lengua nativa, convive en el seno de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras desde sus inicios, decantándose claramente en los últimos tiempos a favor de una enseñanza comunicativa. Como dice A. Ambassa (2006:2): La palabra clave que define esta nueva visión de lengua y que se opone a la antigua visión es uso o también comunicación, auténtico sentido último de la lengua y el objetivo real de su aprendizaje. Aprender lengua equivale pues a aprender a usarla, comunicarse en situaciones más complejas o comprometidas. El conocimiento de la cultura que rodea a la lengua extranjera que desea adquirirse, y más concretamente de su literatura, ayuda a desarrollar una valoración más positiva de ella, además de hacer al estudiante partícipe de conocimientos que favorecen su proceso de aprendizaje. Este refuerzo de la ligazón afectiva del alumno hacia la lengua que estudia se produce de una forma decidida mediante el uso y análisis de la poesía en el aula, puesta que ésta potencia inferencias estéticas de índole universal que facilitan el funcionamiento de la memoria y la individualización del vocabulario y las estructuras lingüísticas. Además, la exposición a los textos poéticos genera una respuesta emocional muy favorecedora del proceso de aprendizaje, alejándolo de las propuestas gramaticalistas conservadoras, más frías y rutinarias. Es innegable además, como apunta Albadalejo (2007:2) “la necesidad de una revalorización de su potencial como fuente de inspiración para la creación de actividades comunicativas, a la vez que integradoras de las cuatro destrezas lingüísticas”. Entre las razones que justifican la introducción de poemas en la clase de ELE podemos mencionar: • Facilitan un acercamiento práctico al lenguaje connotativo, metafórico e imaginativo de la lengua española. • Dan cuenta de la historia acaecida en cada periodo en el país de origen del poema, bien sea España o Hispanoamérica, a través de la figura del autor y de las expresiones y giros propios de su tiempo. • Son por lo general textos breves que permiten su temporalización dentro de una o dos sesiones de una unidad didáctica, agilizando así el ritmo de aprendizaje del aula. • Proporcionan una visión elemental de la literatura escrita en español, mediante la inclusión de varios autores que conforman un panorama inicial. Es muy importante que la presentación de los poemas en el aula se realice utilizando una metodología activa y dinámica, alejada del modelo lingüístico y normativo para los estudiantes. Siendo así, se trata de un indispensable vehículo de conocimiento cultural y un motivador instrumento de trabajo, en virtud del atractivo que posee para el estudiante. Por tanto, para poder sacar partido a los poemas de Antonio Colinas, Eloy Sánchez Rosillo, Antonio Hernández, Clara Janés, Joan Margarit y Juana Castro, hemos de vincular primero el uso de la poesía en el aula de español como lengua extranjera con los intereses de los alumnos. Creemos que la presentación ante ellos de formas más elaboradas y artísticas de la lengua española, como son los poemas, servirá de instrumento de conocimiento amplio de la cultura, así como de reflexión lingüística. Algunos de estos objetivos que perseguimos serían, desglosados, los siguientes: • Fomentar la capacidad de distinción entre los significados literales y simbólicos o metafóricos. • Proporcionar una visión más profunda de la compleja realidad que supone toda lengua. • Motivar al alumnado mediante la exposición de textos de gran contenido artístico. • Ampliar el corpus de vocabulario utilizado, preferentemente en los cursos avanzados. • Profundizar en el conocimiento de la cultura propia de los países de habla hispana. • Despertar el interés por la poesía en español más allá de nuestras fronteras. Para aprovechar todas sus potencialidades, la explotación de los poemas en el aula debe realizarse tanto desde la vertiente lingüística (gramatical, léxica y fónica) como desde la vertiente pragmática (sociolingüística y cultural). De este modo, la necesaria aplicación didáctica de la poesía al aula podrá ofrecer resultados óptimos en aprendizaje y en motivación. El propósito de esta investigación es adentrarnos en la obra poética de Antonio Colinas, Eloy Sánchez Rosillo, Antonio Hernández, Clara Janés, Joan Margarit y Juana Castro, a la vez que hacemos una propuesta introductoria de su poesía en el currículum del Nivel Avanzado de Español de las Escuelas Oficiales de Idiomas, teniendo en cuenta en todo momento el enfoque comunicativo de las actuales directrices europeas en materia de enseñanza de lenguas extranjeras. Como sabemos, ls objetivos generales del Nivel avanzado de Español en las Escuelas Oficiales de Idiomas se desglosan en las cuatro destrezas comunicativas que se deben observar y atender por parte del profesor a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera: comprensión oral, comprensión escrita, expresión e interacción oral y expresión e interacción escrita. Los objetivos específicos que perseguiría esta propuesta didáctica, centrados en la poesía de Antonio Colinas, Eloy Sánchez Rosillo, Antonio Hernández, Clara Janés, Joan Margarit y Juana Castro, y en el fomento de la interculturalidad de los estudiantes extranjeros, serían los siguientes:  Familiarizarse con la figura de algunos de los poetas españoles vivos más destacados.  Establecer un marco teórico en torno a la obra de Antonio Colinas, Eloy Sánchez Rosillo, Antonio Hernández, Clara Janés, Joan Margarit y Juana Castro desde la educación literaria.  Diseñar un marco didáctico para el uso de la obra de Antonio Colinas, Eloy Sánchez Rosillo, Antonio Hernández, Clara Janés, Joan Margarit y Juana Castro en el aula de español como lengua extranjera.  Comprender el alcance de la palabra poética y su multiplicidad de significación.  Ser capaz de reflexionar sobre la relación entre dos planos integrantes de la poesía: forma y fondo.  Interpretar el sentido poético de los poemas a partir del conocimiento lingüístico aportado por la propuesta didáctica del trabajo en el aula.  Participar activamente en el aula mediante debates, preguntas y respuestas y aportaciones personales.  Reflexionar sobre las similitudes y las diferencias existentes entre las diversas culturas y sus visiones del mundo. En definitiva, pretendemos fomentar la adquisición de la competencia literaria en el alumnado de español como lengua extranjera mediante poemas de autores y autoras nacidos en la década que va de 1940 a 1950, de modo que la aplicación didáctica de la poesía al aula posibilite las estrategias necesarias para que el alumnado se familiarice con los poetas, así como que aprendan a reconocer la valía y la importancia de la poesía en el aprendizaje de una cultura.