Competencia de interacción con el alcohol en adolescentesefectos de una e-intervención

  1. Marcos Pérez, Elena
Dirigida por:
  1. Jesús de la Fuente Arias Director/a
  2. Inmaculada Cubero Talavera Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2011

Tribunal:
  1. Fernando Justicia Justicia Presidente
  2. José Manuel Martínez Vicente Secretario/a
  3. María del Carmen Pichardo Martínez Vocal
  4. Francisco Javier Peralta Sánchez Vocal
  5. María Carmen González Torres Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 333419 DIALNET

Resumen

La educación actualmente forma parte de un debate emergente, a la búsqueda de la calidad y la excelencia partiendo de la noción de competencia, en todos los niveles y en toda Europa (Bolívar, 2009; Paniagua, 2005; Real Decreto 1631/2006).A su vez, el concepto de salud ha ido evolucionando con el tiempo, siendo el enfoque de hoy en día el que estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964) que define la salud como un estado de bienestar completo físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. Esta definición subraya la naturaleza biopsicosocial de la salud, de manera que también la OMS, en los años 2005, 2006 y 2007, según Seguranyes (2009), señala como orientación importante en sus programas, el fomento de estilos de vida saludables en la adolescencia, ya que en esta etapa con el establecimiento de nuevas relaciones y responsabilidades, pueden aparecer conductas que conlleven riesgos para la salud. Seleccionamos para su análisis la problemática del alcohol, porque el alcohol tiene una entidad propia como droga, además de ser el ejemplo más representativo en nuestra cultura. El aprendizaje autorregulado es algo muy investigado hoy en día en el ámbito de la Psicología Evolutiva y de la Educación, encontrándose dificultades metodológicas sobre todo (De la Fuente y Lozano, 2010), razón por la cual este estudio aportará resultados acerca de esta competencia entre otras, así como la validación de los cuatro instrumentos utilizados para medir todas las variables. Las razones que justifican este estudio son: la problemática del consumo abusivo de alcohol por los adolescentes; ya que, es una preocupación real de todos los gobiernos, y el análisis del mismo desde el enfoque propio de las competencias, porque en la actualidad son éstas, en torno a las cuales gira el mundo empresarial y el de la enseñanza. Ser competente hace referencia a un entramado muy complejo de aprendizaje para ser capaz de solucionar las dificultades de la vida diaria; es decir; hay que tener en cuenta todos los niveles implicados en el desarrollo personal, y conjeturamos que especialmente el saber hacer, o lo que es lo mismo la competencia de tipo procedimental, autorregulación. Esta investigación se justifica también por acomodarse a las necesidades de España, según las directrices del Ministerio de Sanidad y Consumo (2009); ya que, en la evaluación de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008, aunque hubo muchos e importantes avances, se detectaron insuficiencias en los programas de prevención. Cuanto mayor sea el conocimiento sobre el fenómeno que se desea intervenir mayores serán las probabilidades de que las actuaciones llevadas a cabo sean eficaces y eficientes. Todo ello nos conduce a nuestra investigación, que ha analizado un entorno concreto buscando datos empíricos particulares, relativos a la ingesta de bebidas alcohólicas en la población adolescente, mediante el uso de las TICs, sustentándose en los estudios más recientes que sugieren la pertinencia de este trabajo, ya que; estos datos pueden ser muy útiles para mejorar la eficacia y sobre todo la eficiencia de las actuaciones futuras que se intenten con este colectivo. En cuanto al marco metodológico, se parte de la fenomenografía, enfoque dentro de la investigación dirigida al conocimiento del aprendizaje y del pensamiento, y una de las más fructíferas como línea de investigación educativa. Derivados de esta línea de investigación surgen distintos modelos explicativos, de entre los cuales hemos elegido para este estudio, el modelo conocido como ¿Modelo 3P de enseñanza-aprendizaje¿, que propone diversas variables importantes para un aprendizaje de calidad, tales como: características personales, orientaciones de aprendizaje, criterios de evaluación y estilos de enseñanza (Biggs, 2001). Todo esto se ha encauzado en dos estudios, el primero (antes de la intervención) y el segundo (después de la intervención o implementación del programa on-line ¿Alado¿). Objetivos generales: Conocer las características contextuales y personales, la competencia relacionada con el consumo de alcohol, y la conducta de interacción con dicha sustancia, en una muestra de adolescentes, en base al Modelo de Presagio-Proceso-Producto (Biggs, 2001), aplicado a las problemáticas educativas, en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de Almería (Estudio 1). Analizar los cambios ocurridos tras una intervención que ha consistido en la implementación del Proyecto de Excelencia ¿Alado¿ (Prevención online del consumo de alcohol entre los jóvenes) que acoge la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía), buscando resultados que puedan ayudar al profesorado y a las instituciones a prevenir y/o paliar un problema tan arraigado como es el consumo abusivo de bebidas alcohólicas en edades tempranas (Estudio 2). Hipótesis generales: La competencia de interacción con el alcohol, en esta muestra de adolescentes será baja, globalmente, especialmente en lo relativo a la subcompetencia de tipo procedimental (autorregulación), lo que se asociará significativamente con el ajuste en el consumo de alcohol (Estudio1). Tras la intervención, se observarán mejoras globales significativas en la competencia de interacción con el alcohol, especialmente, en las subcompetencias conceptual y procedimental, así como en el ajuste de consumo. Paralelamente, este efecto estará modulado por otras variables, como el contexto educativo, el género, la edad y el momento (Estudio 2). Conclusiones Los resultados obtenidos en esta investigación apoyan a grandes rasgos los objetivos de partida, cumpliéndose algunas hipótesis en su totalidad y otras parcialmente. En resumen: - Continua siendo necesario elaborar e implementar programas de intervención sobre la problemática del alcohol - a pesar de haber muchos- - Priorizar que dichos programas estén dirigidos a los adolescentes, y principalmente al género masculino y a las edades de 12, 13 y 14 años. - Que dichos programas trabajen todas las competencias, conceptuales, procedimentales y actitudinales, haciendo especial hincapié en las procedimentales, y dentro de éstas, en la dimensión de planificación.